top of page

Ministros de Hacienda

AUGUSTO GONZÁLEZ-BESADA MEIN

20/07/1903 – 05/12/1903

González-Besada nació en Tuy, el 24 de junio de 1865, y falleció en Madrid, el 3 de junio de 1919. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, colaboró desde muy joven en la prensa gallega donde demostró sus iniciales aficiones literarias. Empezó a ejercer la abogacía en Pontevedra, junto a su tío Sabino y pronto se reveló como un destacado miembro del Partido Conservador, en el que militó protegido por su mentor, Fernández Villaverde; entre otros muchos cargos de responsabilidad, ostentó los de diputado a Cortes, gobernador civil de La Coruña, subsecretario de Hacienda, ministro de Hacienda y de Gobernación, presidente del Congreso, presidente del Consejo de Estado, del de Instrucción Pública, del Superior de Fomento, y un largo etc.

 

Fue ministro de Hacienda en tres periodos: el primero abarca desde el 20 de julio al 5 de diciembre de 1903; posteriormente, entre el 14 de septiembre de 1908 a 21 de octubre de 1909, tras cesar en su brillante gestión al frente del Ministerio de Fomento; por último, del 22 de marzo al 9 de noviembre de 1918, en el Gobierno de Concentración Nacional de Antonio Maura. En otros momentos se hizo cargo de las responsabilidades de ministro de la Gobernación desde el 27 de enero al 23 de junio de 1905, y las de ministro de Fomento desde el 25 de enero de 1907 a 14 de septiembre de 1908. También fue presidente del Centro Gallego de Madrid, académico de número de la Lengua, de la de Ciencias Morales y Políticas y de la de Jurisprudencia y Legislación, en la que, además, ocupó la presidencia.

 

Fue autor de varias obras, pareciendo oportuno destacar los artículos que publicó en la revista “Nuevo Tiempo” sobre temas tales como “La reconstrucción económica del país en su relación con el Presupuesto del Estado” y otros relativos a la “Hacienda de la Regencia”. Caballero Gran Cruz de la Orden Pontificia de San Gregorio Magno, Medalla de Oro de la Jura y de la Regencia, su labor fue premiada por Alfonso XIII, el 26 de julio de 1921, con la creación de la dignidad nobiliaria del marquesado de González-Besada, cuya concesionaria fue su viuda, Carolina Giráldez y Fagúndez, teniendo calles dedicadas a su nombre en diferentes municipios de España, como Madrid, Pontevedra, Oviedo, Tuy, Ceuta, Fuengirola y Sanjenjo.

JOSÉ ECHEGARAY EIZAGUIRRE

19/12/1872 – 24/02/1873

Nació en Madrid, el 19 de abril 1832. Ingeniero, matemático y profesor universitario, político, economista defensor del librecambismo y ocupando relevantes puestos en el gobierno de España.

 

Hombre de gran capacidad intelectual, el que habría de ser dramaturgo de fama mundial, en su tiempo, y primer español que obtuviese el Premio Nobel de Literatura aprende las primeras letras en Murcia, y fue compañero de estudios, ya en Madrid, de otro importante político, como él liberal y masón, de la época, Sagasta, ingresando en la Escuela de Ingenieros de Caminos con el número uno, puesto que conservó a lo largo de todos sus estudios. Entra en política activa como consecuencia del triunfo de la revolución de 1868.

 

En plena Restauración canovista, junto a Martos y Salmerón, firma el manifiesto del 1 de abril de 1880, por el que se fundaba el Partido Republicano Progresista. El reconocimiento por parte de Martos, en 1883, de la monarquía alfonsina produjo el apartamiento de Echegaray de la política activa, pero no de la vida pública. Ocupó la cartera de Hacienda en diversas ocasiones: del 19 de diciembre de 1872 al 24 de febrero de 1873; del 4 de enero al 13 de mayo de 1874 y, por último, desde el 18 de julio al 1 de diciembre de 1905.

 

También fue titular del Ministerio de Fomento en diferentes ocasiones, cubriendo dos periodos: el primero, llamado por Prim, desde el 13 de julio de 1869 al 4 de enero 1871; el segundo, del 13 de junio de 1872 al 18 de diciembre del mismo año. Además, fue senador vitalicio y presidente del Consejo de Instrucción Pública, para ser nombrado, en 1908, director de la Compañía Arrendataria de Tabacos y Timbres, diputado, presidente del Ateneo, y numerario y presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales.

 

En su faceta literaria es autor de numerosos dramas de orientación neorromántica y de carácter social, como “El gran Galeoto”, “Siempre en ridículo”, o “Mancha que limpia”, y numerario de la Real Academia Española, en 1904, en pleno apogeo de su carrera literaria, le conceden el Premio Nobel de Literatura en unión con el poeta provenzal Mistral.

 

Falleció en Madrid, el 16 de septiembre 1916, estando en posesión del Toisón y otras muchas condecoraciones, de las que destacaban las Grandes Cruces de Carlos III, Isabel la Católica y San Mauricio y San Lázaro.

JUAN BRAVO MURILLO

14/01/1851 – 14/12/1852

 

Nacido en Fregenal de la Sierra el día 9 de junio de 1803. Comenzó los estudios de Teología en la Universidad de Salamanca, cambia el rumbo de su educación, optando por la carrera de Derecho, y se licencia en Sevilla en 1825, doctorándose posteriormente. Tras un primer destino como catedrático de Filosofía en la Universidad hispalense, en 1833 toma posesión del cargo de fiscal de la Audiencia de Cáceres, del que dimite poco después, en 1835, y se traslada a Madrid, donde crea el Boletín de Jurisprudencia. Además, escribe en “El Mundo” y funda “El Porvenir” con Donoso Cortés. Diputado en 1840, es desterrado por conspirar contra Espartero, reintegrándose en 1846 a labores jurídicas de altura al ser nombrado presidente de la Comisión General de Codificación, aceptando, finalmente, el Ministerio de Gracia y Justicia con el marqués de Casa Irujo un año después.

 

Entre 1847 y 1849 es ministro de Fomento con Narváez, etapa en la que concluyó las obras del Canal de Isabel II e inauguró el primer ferrocarril entre Madrid y Aranjuez. Ministro de Hacienda con carácter interino el 19 de agosto de 1849, y se le ratifica en el cargo el 31 de agosto siguiente, permaneciendo al frente del Ministerio hasta el 18 de octubre de 1849. Fue nuevamente encargado del Despacho de Hacienda desde el 20 de octubre de 1849 hasta el 29 de noviembre de 1850.

 

Entre sus logros podemos citar la Ley de Contabilidad de 1850. Poco después se hace cargo de la Presidencia del Gabinete entre el 14 de enero de 1851 y el 14 de diciembre de 1852, fechas en las que ostenta, además, nuevamente, la cartera de Hacienda. Como titular de la misma intenta reducir la Deuda Pública pero tiene que dimitir, superado por las dificultades de todo orden que encontró en su gestión. En su haber figura la construcción del madrileño Hospital de la Princesa. Con la Revolución de 1854 tiene que refugiarse en Francia hasta 1856. En 1857, ocupa el puesto de presidente del Congreso, para ocupar finalmente escaño como senador vitalicio en 1863 y 1864.

 

Tras la revolución de 1868 se retira de la política activa. No gozó de popularidad como político. Fue el verdadero inspirador del partido moderado. De entre sus obras podemos destacar “Atentado contra la vida de la Reina”; “La Desamortización” y “Comentarios al Reglamento provisional de Justicia”. Fallece en Madrid, el 10 de enero de 1873.

MANUEL SEIJAS LOZANO

29/11/1850 – 14/01/1851

Nace el 27 de diciembre de 1800 en Almuñécar, Granada, siendo sus padres Francisco de Paula Seijas, natural de Granada, y María Josefa Hernández Lozano, también de Almuñécar. Estudia Filosofía en el Colegio de Santiago, en la ciudad que le sirvió de cuna, y Derecho en la Universidad de la misma. Comienza pronto su carrera en la Administración como jurisconsulto, siendo, en 1827, fiscal interino del Juzgado de la Alhambra, en 1834, fiscal de la Audiencia de Albacete, y en 1835, de la de Valencia y Granada, ascendiendo a magistrado de esta misma Audiencia en 1837.

 

Ministro de la Audiencia de Sevilla en 1838, siendo ese mismo año trasladado a la de Madrid, donde asciende a magistrado en 1843, y es nombrado vocal de la Comisión de Códigos. En 1857 es elegido fiscal del Tribunal Supremo, cargo al que renunciará al ser nombrado senador en 1862. Personaje polifacético, señalaremos que fue catedrático de Filosofía del Derecho, socio del Ateneo madrileño, presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación en 1840 y 1848, académico de la Historia en 1852, académico de la de Ciencias Morales y Políticas en 1857, siendo uno de sus fundadores, miembro honorario de la Academia de Ciencias. Sus Dictámenes como fiscal del Tribunal Supremo se recopilaron en 1864, y dio a la imprenta también una obra titulada “Teoría de las instituciones judiciarias”. Su hoja de servicios en el Ejecutivo es extensa.

 

En 1847 forma parte del Gabinete del duque de Sotomayor, ocupando la cartera de Gobernación. En 1849 con el Gobierno de Narváez, es nombrado ministro de Comercio, Industria y Obras Públicas, fundando la Escuela de Ingenieros. Ministro de Hacienda, también con Narváez, desde el 29 de noviembre de 1850 al 14 de enero de 1851. En 1856, el mismo Narváez lo nombra ministro de Gracia y Justicia y en 1864, ministro de Ultramar.

 

De su actividad parlamentaria cabe recordar que salió elegido diputado por primera vez en 1836, llegando a ser presidente del Congreso. Senador Vitalicio desde 1863 hasta su fallecimiento, fue vicepresidente de la Cámara Alta en la legislatura de 1867, y presidente en reemplazo del marqués de Miraflores, durante esa misma legislatura. Casado con María Jesús Patiño, fallece en Madrid el 10 de diciembre de1868, habiendo sido agraciado con honores tan altos como el Collar de caballero de la Orden del Toisón de Oro y la Gran Cruz de Carlos III.

JUAN BRAVO MURILLO

20/10/1849 – 29/11/1850

 

Nacido en Fregenal de la Sierra el día 9 de junio de 1803. Comenzó los estudios de Teología en la Universidad de Salamanca, cambia el rumbo de su educación, optando por la carrera de Derecho, y se licencia en Sevilla en 1825, doctorándose posteriormente. Tras un primer destino como catedrático de Filosofía en la Universidad hispalense, en 1833 toma posesión del cargo de fiscal de la Audiencia de Cáceres, del que dimite poco después, en 1835, y se traslada a Madrid, donde crea el Boletín de Jurisprudencia. Además, escribe en “El Mundo” y funda “El Porvenir” con Donoso Cortés. Diputado en 1840, es desterrado por conspirar contra Espartero, reintegrándose en 1846 a labores jurídicas de altura al ser nombrado presidente de la Comisión General de Codificación, aceptando, finalmente, el Ministerio de Gracia y Justicia con el marqués de Casa Irujo un año después.

 

Entre 1847 y 1849 es ministro de Fomento con Narváez, etapa en la que concluyó las obras del Canal de Isabel II e inauguró el primer ferrocarril entre Madrid y Aranjuez. Ministro de Hacienda con carácter interino el 19 de agosto de 1849, y se le ratifica en el cargo el 31 de agosto siguiente, permaneciendo al frente del Ministerio hasta el 18 de octubre de 1849. Fue nuevamente encargado del Despacho de Hacienda desde el 20 de octubre de 1849 hasta el 29 de noviembre de 1850.

 

Entre sus logros podemos citar la Ley de Contabilidad de 1850. Poco después se hace cargo de la Presidencia del Gabinete entre el 14 de enero de 1851 y el 14 de diciembre de 1852, fechas en las que ostenta, además, nuevamente, la cartera de Hacienda. Como titular de la misma intenta reducir la Deuda Pública pero tiene que dimitir, superado por las dificultades de todo orden que encontró en su gestión. En su haber figura la construcción del madrileño Hospital de la Princesa. Con la Revolución de 1854 tiene que refugiarse en Francia hasta 1856. En 1857, ocupa el puesto de presidente del Congreso, para ocupar finalmente escaño como senador vitalicio en 1863 y 1864.

 

Tras la revolución de 1868 se retira de la política activa. No gozó de popularidad como político. Fue el verdadero inspirador del partido moderado. De entre sus obras podemos destacar “Atentado contra la vida de la Reina”; “La Desamortización” y “Comentarios al Reglamento provisional de Justicia”. Fallece en Madrid, el 10 de enero de 1873.

GABRIEL ARISTIZÁBAL REUTT

14/12/1852 – 10/01/1853

 

Gabriel Aristizábal vino al mundo en Madrid, el día 10 de marzo de 1805, en el seno de una noble familia de raíces vascas, ya que era fruto del matrimonio formado por Gabriel Aristizábal y Coqueira, natural de Cádiz (Caballero de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, secretario del Ministerio de Su Majestad, destinado en la Corte de los Zares en San Petesburgo) y Carollina Reutt Deherz, natural de Dresde (Sajonia). Su abolengo desahogado económicamente lo convirtió en propietario agrícola, pero también ejerció como funcionario público. En 1824, con sólo diecinueve años, ya consta como oficial de la Contaduría General de Juros.

 

Posteriormente ocupó altos puestos en este campo hasta ostentar el de director de la Deuda del Estado. Ministro de Hacienda durante un mes, desde el 14 de diciembre de 1852 al 10 de enero de 1853, con el conde de Alcoy, se destaca en el periodo de su presencia al frente del Ministerio que permitió la libertad de entrada en los puertos españoles a diversos productos hasta ese momento intervenidos. Su gestión se puede considerar típica de un liberal moderado. Ostentó la condición de senador vitalicio en la legislatura correspondiente a los años comprendidos entre 1858 y 1860.

 

Falleció en Madrid el 2 de enero de 1877. Había casado con Rosa Ortiz Medrano; estaba condecorado con la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III y era miembro de la Maestranza de Granada.

ALEJANDRO LLORENTE LANNAS

10/01/1853 – 14/04/1853

El gaditano Alejandro Llorente, nacido el 10 de octubre de 1814, aunque, equivocadamente, algún autor indocumentado no sólo le da por segundo apellido el de Lamas sino que dice que nació en noviembre. Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla. Hijo de un comerciante de Cádiz, desde joven perteneció al partido Moderado.

 

Comienza su vida política en 1842, siendo director del periódico “El Tiempo”, quedando marcada su vida por el hecho de haber matado en un duelo al jefe político de Cádiz, por lo que tiene que huir, estableciéndose en Francia. Desde 1843 es diputado por Cádiz, siendo reelegido varias veces, en cuya condición demostró amplios conocimientos de Hacienda. Es nombrado por Alcoy ministro de Hacienda el 10 de enero de 1853, ocupando este despacho por pocos meses, hasta el 14 de abril de ese mismo año.

 

También asumió en otros momentos de su carrera las responsabilidades de ministro de la Gobernación y de Estado. En 1876 ingresa en el partido Conservador, siendo nombrado senador vitalicio en 1877. Igualmente podemos reseñar entre sus altas ocupaciones que fue consejero del Monte de Piedad y de la Caja de Ahorros, gobernador del Banco de España, del Banco Hipotecario y del de San Fernando, presidente del Consejo de Administración de la Compañía de Ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante, etc.

 

Al morir dejó gran parte de su archivo a la Academia de la Historia, cuya medalla de Numerario ostentó desde 1874. Escribió obras eruditas, como “De la imprenta en Francia y de las últimas discusiones del cuerpo Legislativo”, “La primera crisis de Hacienda en tiempos de Felipe II”, o “Cortes y sublevación de Cerdeña bajo la dominación Española”.

 

Entre sus distinciones destacan la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y el Collar del Toisón de Oro, que se le otorgó en abril de 1901, poco antes de su fallecimiento, que aconteció en Madrid el día 30 de diciembre de ese mismo año.

MANUEL BERMÚDEZ DE CASTRO DÍEZ

14/04/1853 – 21/06/1853

 

Nació en Cádiz, el día 10 de junio de 1811. Hijo de José Bermúdez de Castro y Blasco y de María Dolores Díez e Imbrechts, ambos naturales de Cádiz, dueños de una importante Casa de Comercio. En su juventud estudia en Inglaterra. De su hoja de servicios resulta haber sido voluntario durante todo el período de la Guerra de la Independencia, figurando a partir de octubre de 1832 como escribiente de la Secretaría de la Intendencia de Córdoba.

 

En el siguiente año lo encontramos, igualmente como escribiente, en la Contaduría Principal de Bienes Nacionales de la misma ciudad de Córdoba. Se sabe que más adelante estuvo en Inglaterra, sin duda formando parte de los exiliados del Trienio Liberal, toda vez que consta había regresado a España en septiembre de 1834, ocupando en tal momento la plaza de escribiente del estamento de Procuradores del Reino; en julio del siguiente año figuraba como escribiente en la Contaduría de la Real Caja de Amortización.

 

En marzo de 1836 sirve de oficial de Séptimos en las Oficinas de Liquidación de Deudas; para luego en 1840, aparecer primero, como oficial de Cuarta de la Administración principal de Rentas Nacionales de Córdoba, pasando al poco tiempo a la categoría de oficial de Tercera. Diputado elegido por Jerez de la Frontera desde 1847, formando parte del Partido Moderado; mantuvo durísimas polémicas con Mon, lo cual parece le sirvió para que el 14 de abril de 1853 fuera nombrado ministro de Hacienda en el Gabinete del conde de San Luis; pero al parecer por disentir con él, el 21 de junio siguiente cesó en el cargo, habiendo permanecido, por tanto, un muy corto período y siendo sustituido por Luis María Pastor: fue desterrado a Canarias junto con el general Concha, pero regresó a la Península en 1854.

 

Parece haber participado activamente en los trabajos contrarrevolucionarios de 1856, por lo cual fue nombrado ministro de la Gobernación en 1857, bajo la Presidencia de Armero. Años después (1865) volvería al Ejecutivo como ministro de Estado del último Gobierno de la Unión Liberal, para terminar abandonando la vida política a la muerte del general O’Donnell. Como conservador que era, se opuso a la revolución de 1868, pero alcanzó a ver su triunfo, pues falleció en Madrid el 11 de marzo de 1870.

LUIS MARÍA PASTOR COPO

21/06/1853 – 19/09/1853

Luis María Pastor nació en Barcelona, el 26 de abril de 1804, hijo de Manuel Julio Pastor Batlle, natural de Buitrago y de María Copo, natural de Valladolid. Tras licenciarse en derecho abrió despacho en la Villa y Corte, ejerciendo como abogado de la compañía Gas Madrid y actuando como impulsor del Banco de Isabel II, director del Monopolio de la Sal y miembro de la Junta de Gobierno del Ferrocarril Madrid- Aranjuez. Gran economista teórico de las ideas librecambistas, también realizó labores periodísticas como colaborador de “El Corresponsal” y redactor de “El Constitucional”, periódico de tendencia liberal, entre 1838 y 1843. ç

 

 

Sus inquietudes sociales le llevaron en 1839 a crear la Asociación para la Reforma de las Cárceles. En 1844 ingresa en el partido moderado, y poco después, en los comicios de 1846, obtuvo escaño como diputado por Villanueva de los Infantes, aunque renuncia al acta, optando por el puesto de jefe político de Ciudad Real. En 1847 se le nombra director de la Deuda, y es elegido nuevamente diputado por el distrito de Infantes, también lo fue por Brihuega, repitiendo hasta un total de nueve legislaturas.

 

Entre otros títulos de su autoría podemos citar: “Filosofía del crédito”, “La bolsa y el crédito”, “La reforma de aranceles”, “Lecciones de Economía política”, “La Europa en 1860 -1861”, “Historia de la deuda pública en España y proyecto de su arreglo y unificación”. Ocupó la poltrona de ministro de Hacienda con Lersundi desde el 21 de junio al 19 de septiembre de 1853.

 

Consejero real, consejero de Instrucción Pública, senador vitalicio en 1863 y por las provincias de Puerto Rico en 1871 y Guadalajara en 1872, perteneció a la Sociedad Libre de Economía política de Madrid. Falleció en Madrid el 29 de septiembre de 1872.

JACINTO FÉLIX DOMENECH SASTAE

19/09/1853 – 17/07/1854

Como resulta evidente, este ministro era catalán, habiendo sido bautizado en la Ciudad Condal el día 23 de noviembre de 1802. Hijo de Ramón Domenech, oficial tejedor de hilos, y de Rosa Sastae, ambos naturales de Barcelona.

 

Una vez finalizados los estudios de Derecho en la Universidad barcelonesa, inicia su actividad profesional como abogado en 1827. En 1834 es secretario del Colegio de Abogados de su ciudad natal, y al año siguiente es alcalde Mayor de la misma, pasando en 1839, a desempeñar las funciones de alcalde primero. En 1835 consta como juez interino en la misma Barcelona; entre 1840 y 1841 como magistrado de la Audiencia de Valencia, y en 1843, es designado alcalde Constitucional de Madrid, simultaneando tan importante cargo con el de magistrado del Tribunal Supremo. Participó en las labores legislativas, con asiento en el Congreso como Diputado entre 1837 y 1853, adquiriendo en este año la condición de senador vitalicio. Se sentó varias veces en el Consejo de Ministros entre 1843 y 1854: nombrado ministro de Gobernación por unos días, con Olózaga, entre el 24 de noviembre y el 1 de diciembre de 1843, Sartorius lo escoge como ministro de Hacienda, puesto que ocupa desde el 19 de septiembre de 1853 al 17 de julio de 1854. Luego es titular, con carácter interino, de la cartera de Gracia y Justicia, con el mismo conde de San Luis, creando el Tribunal Correccional de Madrid.

 

La revolución de julio de 1854 le obliga a huir precipitadamente, pues su casa fue saqueada por el pueblo de Madrid. Tras de estas azarosas jornadas no se le conoce más actividad política reseñable, aunque sigue ocupando su escaño en la Cámara Alta hasta su fallecimiento que tuvo lugar en 1863.

MANUEL CANTERO SAN VICENTE

18/07/1854 – 20/07/1854

Cantero vino al mundo en Madrid, en plena Guerra de la Independencia, el 21 de septiembre de 1808, hijo de Andrés Cantero, natural de Carranza, en el señorío de Vizcaya, y de María San Vicente, natural de Valgañón (Logroño), ambos comerciantes. Comienza sus estudios en el pueblo de su madre, con su tío, el párroco del lugar.

 

En 1815 ingresa en el colegio de Begoña, en Bilbao y después en el seminario de Nobles de Vergara. Su padre quiso dedicarle a la carrera de Comercio, lo que hizo con éxito, marchando a Madrid en 1819 para ponerse al frente de los negocios familiares cuya dirección quedó totalmente a su cargo en 1823, cuando, al entrar en nuestra patria los Cien Mil Hijos de San Luis, su padre tiene que emigrar. El acierto con que lleva los negocios le dieron gran prestigio, y en 1831 fue nombrado vocal de la Junta de Comercio, y en esta época comenzó a distinguirse publicando un periódico político- mercantil, titulado “Boletín de Comercio”, apoyando la ideología liberal y la causa de Isabel II. Su popularidad fue aumentando, llegando en 1835 a la alcaldía de Madrid, que desempeñó con notable acierto, siendo elegido diputado una vez disueltas las Cortes que se habían reunido por el Estatuto Real, reeligiéndosele en todos los comicios subsiguientes hasta 1853. Se distinguió especializándose en asuntos rentísticos.

 

Fue director de la Caja de Amortización desde 1841 hasta 1843. Ese último año fue nombrado ministro de Hacienda por Olózaga, concretamente del 24 de noviembre al 1 de diciembre de 1843. En aquella época y hasta 1854, los progresistas estuvieron alejados del poder. La revolución de 1854 devolvió el poder a los liberales y fue de nuevo ministro de Hacienda, durante un mes, con el duque de Rivas (desde el 18 de julio al 20 de julio de 1854), cargo que abandonó al poco tiempo, al considerar extralimitada la revolución.

 

En 1856 volvió a ser ministro de Hacienda con O’Donnell, entre el 14 de julio y el 20 de septiembre de 1856, periodo en el que destaca la venta de bienes eclesiásticos procedentes de la Desamortización, aunque ciertas cuestiones políticas contrarias a su ideario le obligaron de nuevo a dimitir. Gran Cruz de Carlos III (Orden en la que había ingresado en 1834), procurador, vicepresidente del Congreso, senador elegido y vitalicio, presidente de Sala del Consejo de Estado, culminó su carrera como gobernador del Banco de España, puesto que desempeñó desde octubre de 1868 hasta su muerte. Su cumplida biografía terminó en la Villa de Madrid, el 5 de diciembre de 1876.

JOSÉ MANUEL COLLADO PARADA. Marqués de Laguna

30/07/1854 – 28/12/1854

José Manuel Collado había nacido en San Sebastián el 1 de enero de 1792, en el seno de una familia hidalga de origen santanderino, cuyas pruebas le permitieron entrar en la Orden de Alcántara en 1842. Hijo de Manuel Collado y Regato, natural de Santander y de Cayetana de Parada Echenagusia, natural de San Sebastián. De ideología liberal, ingresa en la Sociedad Patriótica de San Sebastián en 1820, y consta que perteneció a la Milicia Nacional entre los años de 1833 y 1839.

 

Tras una afortunada actuación en el mundo de la banca, su sólida posición económica le permite colaborar muy eficazmente con la Revolución de 1854 y parece que esa misma gran fortuna le proporciona el acceso a la cartera de Hacienda, con Espartero, en 1854, entre los días 30 de julio y 28 de diciembre, a la de Gobernación, de forma interina, también en 1854, y a la de Fomento en 1856, del 14 de julio al 12 de octubre. En 1856 es también vocal del Consejo de Arquitectura, Industria y Comercio.

 

En su actividad comercial se dedicó con gran éxito a la importación de tabaco de Cuba, y constituyó con otros socios, en 1856, la Compañía General de Comercio e Industria de España. Contrajo nupcias en 1828 con Leocadia Echagüe y Aracues, hija de Evaristo y Joaquina, dama de la Orden de María Luisa, de la que enviudó el 5 de octubre de 1858. Su hija María de los Dolores entroncó con la grandeza de España al casar con el III duque de Bailén.

 

Su actividad en el legislativo también fue notable: senador vitalicio en 1847, diputado por Jaén en 1854 y 1856, ocupó nuevamente su escaño en la Cámara Alta hasta su fallecimiento, acontecido en Madrid el 11 de diciembre de 1864. Fue nombrado I marqués de la Laguna, el 19 de enero de 1864; estaba condecorado con la Gran Cruz de Carlos III y fue tío del también ministro de la Corona, Fermín Lasala y Collado.

JUAN MATA SEVILLANO FRAILE. Duque de Sevillano y marqués de Fuentes de Duero

28/12/1854 – 21/01/1855

El que andando el tiempo sería I duque de Sevillano vino al mundo en Vicálvaro (Madrid), el 9 de febrero de 1790, hijo de Ezequiel José Sevillano y Feliciana Fraile. Coronel graduado de Caballería, participó en la I Guerra Carlista, en la que se distinguió en diferentes acciones. Hombre dedicado a los negocios, banquero, socio honorario de la Sociedad Aragonesa de Amigos de País y de la Academia de Nobles Artes de Zaragoza, senador vitalicio en 1846, Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, benemérito de la Patria, Cruz al Mérito del Tercer Ejército, cruces de Chiclana, Isla de León y Talavera, gentil hombre de Cámara de Su Majestad, con ejercicio y servidumbre, sus distinciones culminaron con la concesión del título de marqués de Fuentes del Duero, gracia que le otorgó Isabel II el 15 de diciembre de 1846, sólo superada ocho años después, al dársele la merced de duque de Sevillano, coincidente con el desempeño de la cartera de Hacienda.

 

Encuadrado siempre entre los militantes del Partido Progresista, como Mendizábal y Remisa, formó, con Mollinedo y los marqueses de Tabuérniga y de la Vega de Armijo, la Junta de Salvación que asumió el poder durante la revolución de 1854.

 

Ocupó el despacho de ministro de Hacienda, con el General Espartero, desde el 28 de diciembre de 1854 al 21 de enero de 1855, es decir, solamente durante menos de un mes. Casado con su pariente María Sevillano Mocete, sus días terminaron en la Villa y Corte de Madrid, el día 15 de febrero de 1864.

PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ

21/01/1855 – 06/06/1855

 

Nació en Pamplona el 17 de mayo de 1806, y realizó sus primeros estudios en Barbastro y Zaragoza, donde se licenció en Derecho. Participó en el movimiento liberal del Trienio constitucional, y habiendo concurrido a la defensa del castillo de Monzón contra las tropas de Angulema, fue hecho prisionero.

 

A la muerte de Fernando VII y al amparo de la Ley de Amnistía, regresó a España, pasando a residir en la Ciudad Condal, donde practicó la abogacía junto con su hermano, y colaborando en la redacción del “Diccionario Geográfico Universal” y en el periódico de Barcelona “El Catalán”. Poco después entra en política, al ser nombrado gobernador del Valle de Arán, donde combatió a las facciones carlistas, resultando gravemente herido; en 1836 fue elegido diputado del Partido Progresista por Lérida y se trasladó a la Corte, iniciando además, la gran tarea del Diccionario Geográfico Estadístico de España. Los avatares políticos de aquel período le llevan nuevamente a prisión, teniendo que emigrar otra vez a Francia. Con el triunfo de la Revolución de Julio de 1854 vuelve a Barcelona como gobernador civil, pasando inmediatamente a la Presidencia del Congreso. Ministro de Hacienda del 21 de enero al 6 de junio de 1855, en este mandato llevó a efecto la segunda Desamortización.

 

En los últimos años del período isabelino, de nuevo tendrá Madoz que emigrar pero, en 1868, con La Gloriosa, Madoz es nombrado alcalde de Madrid. En desacuerdo con el general Serrano, se retiró de responsabilidades públicas, pero, tal vez influenciado por Prim, pasó a formar parte de la Comisión que formó el Congreso para traer a España a Amadeo de Saboya, siendo precisamente en Génova cuando Madoz dejó de existir, el 13 de diciembre de 1870.

JUAN FAUSTINO BRUIL OLLIARBURU

06/06/1855 – 07/02/1856

Es este personaje uno de los más típicos exponentes de la burguesía liberal española del siglo XIX. Juan Faustino Bruil vino al mundo en Zaragoza, el 25 de febrero de 1818 y desde la infancia se dedica a la actividad mercantil en la tienda que tenían sus padres en la calle Espoz y Mina de Madrid. Comisionado en Zaragoza por el Banco de San Fernando, consolida la primitiva industria aragonesa antes de 1890 y el lanzamiento de nuevas instituciones financieras diferentes a las tradicionales casas de banca. En 1840 crea con otros la sociedad “Don Juan Francisco Clarac y Cía”, para la fabricación de tejidos y estampados. Consigue la autonomía del Canal de Aragón, crea la Caja Imperial de Aragón. La Caja de Ahorros de Zaragoza en 1876, y las exposiciones de Zaragoza, la Agrícola, Industrial y Artística de 1868 y la Regional de 1885. En 1845 participa en la creación de la primera Sociedad Anónima de Aragón dedicada a operaciones de crédito (la Caja de Descuento).

 

La dirige hasta su conversión en Banco de Zaragoza en 1856. Representante de la burguesía aragonesa en la época isabelina y activo papel progresista clave de la revolución de 1854. Ministro de Hacienda en el bienio progresista con los gabinetes de O’Donnell y Espartero desde el 6 de junio de 1855 al 7 de febrero de 1856, en el ejercicio de sus funciones legisla para promover bases del desarrollo económico y social, como la Ley de Sociedades Anónimas de Crédito, que facilitó la entrada de capital extranjero. Introdujo en la agricultura técnicas modernas.

 

En 1858 presentó el proyecto de ferrocarril de Francia por Canfranc. Estudió hacer navegable el Ebro para dar salida a los productos al mercado catalán. Ostentó la dignidad de senador vitalicio entre 1858 y 1860.

 

Contrajo matrimonio muy joven en 1832, en Zaragoza, con Ana María Ángela Mur y Mendoza, que solamente contaba con catorce años de edad.

 

Falleció en Zaragoza el día 21 de marzo de 1878. Propietario de un lujoso edificio junto al río Huerva, procedente de la Desamortización, lo convirtió en parque de acceso libre para los ciudadanos los domingos y regaló a Zaragoza la puerta de la Victoria, levantada en honor a Espartero.

FRANCISCO SANTA CRUZ PACHECO

07/02/1856 – 14/07/1856

Francisco Santa Cruz Pacheco vio la primera luz en la alicantina Orihuela el día 11 de mayo de 1797, hijo del notario José Santa Cruz y Marco y de María Teresa Pacheco Francia. Cursa estudios en su localidad natal, ingresando en 1820 en las Milicias Nacionales, donde permanece hasta 1823, cuando, apartándose de la política con la llegada del absolutismo, se retira, hasta 1840, a Griegos (Teruel), localidad natal de su mujer, María Teresa Gómez Pérez, con la que había contraído matrimonio en Terriente, el 17 de agosto de 1824. Allí adquiere una gran fortuna, basada en gran parte en la compra de fincas procedentes de la Desamortización. En 1840 vuelve a la actividad pública, como jefe político de la Junta de Gobierno turolense. En 1851 es elegido para representar a Albarracín como diputado del Partido Progresista, desde cuyo escaño combate activamente la reforma propuesta por Bravo Murillo. Dos años después es nombrado presidente del Congreso, y en 1854, ya es ministro de la Gobernación con Espartero, en cuyo periodo se convocan Cortes Constituyentes, se restablece la Ley de Ayuntamientos y las Ordenanzas de la antigua Milicia Nacional. En 1856, entre el 7 de febrero y el 14 de julio pasa a ocupar la cartera de Hacienda, de nuevo con Espartero, hasta el triunfo de O’Donnell.

 

Siendo diputado en 1857, dirige la oposición del Partido Progresista, hasta que se funda la Unión Liberal, a la que se afilia inmediatamente. En 1858 ocupa la presidencia del Tribunal de Cuentas del Reino, pasando en 1863 a dirigir durante tres años el Banco de España en calidad de gobernador. Tras la revolución de 1868, se erige en uno de los jefes del Partido Constitucional. Una vez aprobada la Constitución de 1869, y como presidente del Consejo de Estado que era, vota en las Cortes la candidatura de Amadeo de Saboya como Rey de España, en cuyo reinado ocupa la presidencia de la Cámara Alta.

 

El pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, sirve de detonante para la Restauración Alfonsina, a la cual Santa Cruz presta su apoyo, pasando a las filas del Partido Conservador de Cánovas Se vio recompensado con numerosas distinciones, entre las cuales cabe destacar el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro y la Gran Cruz de Carlos III. Falleció en Madrid el 31 de agosto de 1883.

PEDRO SALAVERRÍA CHARITU

20/09/1856 – 12/10/1856

Aunque de origen familiar vasco, Pedro Salaverría nació en Santander, donde vino al mundo el día 17 de octubre de 1821. Consiguió acta de diputado a Cortes en diferentes ocasiones, como representante de la vallisoletana Peñafiel, de Santander y de Burgos, y escaló puestos en la Administración, en la que entró como escribiente en la capital burgalesa, pasando posteriormente a ocupar las responsabilidades de la Dirección General del Tesoro, consejero de la Junta Superior de Cajas de Ahorros de Madrid, director general de Contabilidad, subsecretario de Hacienda, director presidente de la Junta de la Deuda Pública y gobernador del Banco de España.

 

Ocupó la cartera de Hacienda en muy repetidas ocasiones del 20 de septiembre al 12 de octubre de 1856; entre el 30 de junio de 1858 y el 2 de marzo de 1863; desde el 1 de marzo al 16 de septiembre de 1864; efímeramente al producirse la Restauración alfonsina, del 31 de diciembre de 1874 al 9 de enero de 1875, confirmándosele por Cánovas en esa fecha hasta el día 25 de julio de 1876.

 

Además, Armero lo designó para ministro de Fomento, cargo que ocupó entre el 25 de octubre de 1857 y el 14 de enero del siguiente año de 1858. Murió mientras veraneaba en San Sebastián, el 5 de agosto de 1896, estando en posesión, entre otras condecoraciones, de la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III.

MANUEL GARCÍA BARZANALLANA

12/10/1856 – 15/10/1857

Nace en Madrid el 17 de agosto de 1817, aunque de procedencia familiar asturiana, hijo de Juan García Barzanallana y María de la Soledad García, de Madrid. Al ser su padre jefe de Aduanas, cambia frecuentemente de residencia en su juventud, cursando sus estudios en varias provincias (Valencia, Salamanca, Zaragoza y Barcelona) obtiene la licenciatura en Derecho en la Ciudad Condal, en 1840. En 1844 iniciaría su carrera funcionarial como oficial tercero del Ministerio de Hacienda.

 

Al año siguiente, 1845, es subdirector tercero de la Dirección de Aduanas, en 1847 jefe tercero de negociado de la Sección IV del Ministerio de Hacienda, en 1849 asciende a subdirector segundo de la Dirección de Adunas, en 1851 queda cesante, y en 1853 es nombrado director general de Contabilidad y director general de Aduanas, cesando de ambos cargos en 1854. Como publicista colabora en “La Revista de España, de Indias y del Extranjero”, en “El Eco del Comercio” y en “El Heraldo”. Entre sus obras publicadas citaremos “Almanaque y Guía del Banco de España”, “Memoria dirigida al Presidente del Senado sobre las obras ejecutadas en el edificio del Alto Cuerpo Legislador”, “Discursos”, etc. Su carrera política comienza bajo la protección de Mon, figurando desde el principio en el Partido Moderado. Fue ministro de Hacienda en varias ocasiones, siempre con el duque de Valencia, desde el 12 de octubre de 1856 al 15 de octubre de 1857, del 16 de septiembre de 1864 al 20 de febrero de 1865 y del 10 de julio de 1866 al 10 de febrero de 1868.

 

Diputado a Cortes en las legislaturas habidas entre 1846 y 1875, senador vitalicio nombrado por la Corona por Real Decreto de 30 de diciembre de 1864 hasta la revolución de 1868; también tuvo asiento en la Cámara Alta durante la Restauración por la provincia de Oviedo y por derecho propio. Ejerció el poco lucido papel de jefe de la oposición moderada en las Cortes Constituyentes de 1869 durante el reinado de Amadeo I.

 

Ya en el Partido Conservador, alcanza un gran protagonismo, siendo desde 1875 presidente del Consejo de Estado y uno de los redactores de la Constitución de 1876, en la parte referente al Senado. Presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, hombre de gran cultura, ostentó el título de marqués de Barzanallana desde su concesión por Isabel II en 1868, y fue condecorado con la Gran Cruz de Carlos III. Contrae matrimonio en Madrid, el año 1850, con Emilia Pérez Jaramillo, natural de Madrid. Fallece en Madrid el 29 de enero de 1892.

ALEJANDRO MON MENÉNDEZ

25/10/1857 – 14/01/1858

Alejandro Mon, nacido en Oviedo el 26 de febrero de 1801, cursó los estudios de Filosofía y Jurisprudencia en la Universidad ovetense, hasta doctorarse en Derecho Civil y Canónico. Aunque conservador en su madurez, fue liberal exaltado en su juventud, participó en las algaradas de febrero de 1820 en favor del restablecimiento de la Constitución de Cádiz hasta el extremo de ser condenado a muerte en rebeldía durante la reacción de 1823.

 

Después de la muerte de Fernando VII, apoyado por su cuñado, Pedro José Pidal, y por el conde de Toreno, no tarda en ser elegido diputado. Tras ocupar una de las vicepresidencias del Congreso, es ministro de Hacienda por primera vez desde el 16 de diciembre de 1837 al 6 de septiembre de 1838.

 

Su paso decisivo por ese ministerio se produce entre el 3 de mayo de 1844 y el 12 de febrero de 1846, bajo la presidencia de Narváez, culminando la llamada Reforma Tributaria de Mon; gracias a Mon se comenzó a poner orden en lo que llamaba entonces Jaime Balmes “el embrollo de la Hacienda”. A la caída de Narváez, Mon cesa como ministro de Hacienda por poco tiempo, ya que vuelve a ocupar esa cartera dos meses más tarde, en el Gobierno de Istúriz, desde el 12 de abril de1846 al 28 de enero de1847.

 

Fue también presidente del Congreso y embajador en Viena y nuevamente ministro de Hacienda entre los días 11 de agosto de 1848 y 19 de agosto de 1849, en un nuevo gobierno de Narváez. En 1857 se le designa nuevamente ministro de Hacienda entre el 25 de octubre de 1857 y el 14 de mayo de 1858, en 1857 fue embajador en el Vaticano, y entre 1858, y 1862, en París. Fue presidente del Consejo de Ministros entre el 1 de marzo y el 16 de septiembre de 1864.

 

Miembro fundador de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, director de la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias, decano honorario del Colegio de Abogados, presidente del Claustro de la Universidad de Oviedo, condecorado con el Toisón de Oro, Grandes Cruces de Carlos III, Pío IX, Leopoldo de Bélgica, Legión de Honor Francesa, murió el 1 de noviembre de 1882 en Oviedo.

JOSÉ SÁNCHEZ OCAÑA LÓPEZ HONTIVEROS

4/01/1858 – 30/06/1858

Natural de Béjar, bautizado el 16 de octubre de 1798, en la parroquia del Salvador, de Béjar, localidad salmantina en la que había nacido el día anterior, era hijo del doctor Andrés Ocaña y de Bartolina Hontiveros, naturales del mencionado Béjar; sus abuelos paternos fueron Manuel Ocaña y María Antonia Gómez, naturales también de Béjar, mientras que los maternos lo fueron el licenciado Juan López Hontiveros, natural de Hervás y María Antonia Gil y Zúñiga, igualmente natural de Béjar.

 

Comenzó sus estudios en el instituto San Isidro de Madrid y se licenció en Derecho. Desde 1816 cubre una larga trayectoria funcionarial en la Hacienda Pública. Meritorio en la Dirección General de Rentas, escribiente, administrador de Rentas del partido de Alcalá de Henares, oficial, jefe de Mesa, secretario de la sección de Hacienda del Consejo Real de España y de las Indias, intendente en Almería, vocal de la Junta de Aranceles, jefe de sección, director de la sección de Contribuciones, se encargó de la sección del Tesoro, alcanzando, en 1856, el puesto de director general de la Deuda.

 

En 1866 asume el cargo de presidente de sección del Consejo de Estado. Ministro de Hacienda, con Istúriz, desde el 14 de enero al 30 de junio de 1858, y, con Narváez, desde el día 10 de febrero al 23 de abril de 1868, en las postrimerías del reinado de Isabel II. Senador por Ciudad Real en 1843 y vitalicio en 1864. Formó parte del Comité directivo del Partido Conservador en el Senado.

 

Sus discursos se dirigían a demostrar que la contribución que pagaban los pueblos era insignificante y se debía de elevar, lo que le valió una gran impopularidad. Siendo ministro colocó a todos sus parientes por lo que a su clan se le denominó como “La familia feliz”. Escribió “Reseña Histórica sobre el estado de la Hacienda y del Tesoro público en España durante la administración progresista y moderada”. Gran Cruz de Isabel la Católica y de Carlos III, expiró en Madrid, octogenario, el 24 de febrero de 1887. 

JOSÉ DE SIERRA CÁRDENAS

02/03/1863 – 04/08/1863

Nacido en Córdoba el 29 de abril de 1809, y bautizado en su parroquia de San Pedro, José de Sierra era hijo de José de la Sierra y de María del Carmen Cárdenas. En 1831 entró a prestar servicio como escribiente en la Superintendencia General de Hacienda, haciendo una apretada carrera administrativa en este ámbito durante tres décadas, en las que adquirió una sólida experiencia.

 

En 1837 asciende a escribiente de primera clase, en 1839, a oficial de octava, en 1851 ya es oficial de primera, en 1852 recibe el nombramiento de subdirector segundo de la Dirección General del Tesoro Público, promocionándosele a subdirector primero dos años después, alcanzando en 1854 el cargo de director. Cesa el año siguiente, en 1855, para, en 1856, ser designado director general del Tesoro y, en 1861, director general de la Deuda Pública.

 

En agosto de 1863 se le hace consejero de Estado, ocupando en este periodo el sillón de presidente de la Sección de Hacienda del mencionado alto órgano consultivo, en el que actuó, con una breve ausencia, hasta 1870, fecha en la que se retira prácticamente de la política.

 

De ideas liberales moderadas, fue ministro de Hacienda con el marqués de Miraflores desde el 2 de marzo al 4 de agosto de 1863, diputado a Cortes por Alicante en 1854, continuó su actividad en el Legislativo como senador vitalicio en 1863, tuvo nuevo asiento en la Cámara Alta, por Córdoba, en 1876 y otra vez ostentó la dignidad de senador vitalicio en 1877. Falleció el 21 de julio de 1883.

MANUEL MORENO LÓPEZ

04/08/1863 – 13/10/1863

Manuel Moreno López nació en Sevilla el día 3 de febrero de 1815.

 

Estudió Derecho en la Universidad hispalense, donde se licenció, trasladándose a Madrid en 1836, adquiriendo pronto fama como periodista. Asistía a las reuniones del Parnasillo que se celebraban en un café contiguo al teatro Príncipe en compañía de Grimaldi, Bretón de los Herreros, Espronceda, Larrra, García Gutiérrez, Ventura de la Vega, Mesonero Romanos, el conde de San Luis, es decir, muchos de los nombres relevantes en las letras del momento.

 

Durante el ministerio de Pacheco-Salamanca, dirigió el periódico “El Tiempo”, desde 1854 hasta 1857 dirigió también “El Parlamento”. Su trayectoria pública abarca el paso por el legislativo y el ejecutivo, por las misiones diplomáticas y algunas dignidades palatinas.

 

Fue gentilhombre de cámara de doña Isabel II, ministro plenipotenciario en La Haya, director general de Contabilidad, subsecretario de Gobernación, consejero Real y de Estado, diputado a Cortes durante las legislaturas de 1846 a 1867, ministro de Hacienda y ministro de Ultramar.

 

Se hizo cargo, brevemente, del Ministerio de Fomento, el 3 de marzo de 1863, sucediendo a Francisco de Luján, y cesó el día 4 de agosto del mismo año, cediendo el despacho a Alonso Martínez, por pasar en aquel momento a desempeñar la cartera de Hacienda, despacho que ocupó, también brevemente, entre los días 4 de agosto y 13 de octubre de ese mencionado año de1863. Moreno López falleció en Madrid el 22 de noviembre de 1868.

VICTORIO FERNÁNDEZ LASCOITI FOURQUET

13/10/1863 – 17/01/1864

 

Victorio Fernández Lascoiti vino al mundo en Oviedo, el día 27 de octubre de 1810 y murió en la Villa y Corte de Madrid el 26 de mayo de 1878. Realizó una dilatada carrera en la Hacienda Pública: ingresó el 25 de noviembre de 1830 como escribiente de planta de la Contaduría de Rentas del Partido de Alcalá de Henares.

 

En 1835 ascendió a oficial de tercera, permaneciendo en el mismo destino hasta que dos años más tarde es destinado a la Administración especial de Aduanas y Puertas de Madrid. En 1840 es nombrado secretario de la Intendencia de Rentas de Santander, pasando a la de Valladolid. En 1841 fue destinado a la sección de Contabilidad de la Deuda Flotante del Tesoro.

 

Escaló puestos hasta desempeñar los de subsecretario de Hacienda, presidente del Tribunal de Cuentas del Reino, gobernador del Banco de España y consejero de Estado. Ministro de Hacienda con Armero desde el 15 al 25 de octubre de 1857 y, con Miraflores, desde el 13 de octubre de 1863 al 17 de enero de1864.

 

En su retrato ostenta la Cruz de Comendador de Número de la Orden de Carlos III. En su trayectoria legislativa figura como diputado por Medina de Pomar en 1857 y senador vitalicio en 1863. Contrajo matrimonio con Jacinta Sancha y Herrera, natural de Lerma.

JUAN BAUTISTA TRUPITA GIMÉNEZ CISNEROS

17/01/1864 – 01/03/1864

Juan Bautista Trupita vio la luz en la población almeriense de Huércal- Overa el 13 de agosto de 1815. Hijo de José Trupita Seguí, natural de Pareja (Cuenca), y de Teresa Giménez y Cisneros Toribio, natural de Huesca.

 

Empleado rutinario, conocía perfectamente los resortes de la máquina de la Administración, pero carecía de conocimientos de economía. Gobernador del Banco de España de julio de 1866 a 1868, figura entre los accionistas que participan en la Sociedad Anónima para la construcción del ferrocarril de Aranjuez a Cuenca y Minas de Henarejos, que tenía por finalidad dar salida a los productos de esa provincia. Su actuación en el legislativo, como en el resto de las tareas políticas, se centra en el último periodo del reinado de Isabel II, ostentando la condición de diputado a Cortes por Cuenca en 1857, 1863 y 1864, y la de senador vitalicio en ese mismo año, en el que, además, Lorenzo Arrazola lo integra en su Gobierno, que había de tener una vida muy corta, pues se presentó ante las Cortes el 18 de enero con un programa que recordaba al del Partido Moderado, pero sin tantas intransigencias.

 

Ante la actitud adversa de las Cortes, pidió Arrazola la disolución, que Isabel II dio en conceder, por lo que tuvo que presentar la dimisión a continuación, procediéndose a la formación de un nuevo Gobierno, en este caso presidido por Alejandro Mon. Por todo lo dicho, Juan Bautista Trupita sólo estuvo en el despacho de ministro de Hacienda de paso, exactamente del 17 de enero al 1 de marzo de dicho año de 1864.

 

Más tarde, en las legislaturas de 1866- 1867 y 1867-1868, final del período isabelino, formó parte de la Comisión Inspectora de la Deuda. Fallecido en Valdeolivas (Cuenca), el día 14 de junio de 1873, sin haber llegado a cumplir los cincuenta y ocho años de edad. Estaba en posesión de la Encomienda de Número de la Orden de Cristo, de Portugal.

ALEJANDRO DE CASTRO CASAL

20/02/1865 – 21/06/1865

Nacido en La Coruña el 23 de abril de 1812, Alejandro de Castro era hijo de Diego Juan de Castro, capitán de Fragata, y de María Casal, natural de La Coruña. Ingresó en el colegio de Guardiamarinas, en Cádiz, en 1822, pero no culminó su entrada en esa carrera. Obtuvo un destino en el Ministerio de Hacienda, ascendiendo hasta llegar a director de Rentas.

 

En 1848 es nombrado gobernador de Valencia, ciudad amenazada con una revolución que consiguió impedir, y, una vez disuelta la conspiración, renunció al cargo.

 

Comenzó entonces su carrera política. Enfrentado a Sartorius y Roncalli. gobernador de Madrid con Bravo Murillo, director de Rentas Estancadas con Lersundi, puesto que desempeñó con acierto. A la subida al poder de Sartorius presentó la dimisión, e inició una oposición activa e implacable que cristalizó en la revolución del 1854, por lo que acabó siendo desterrado. Después de los sucesos de 1856 aceptó la embajada de Cerdeña, nombrado por O’Donnell, y pasó posteriormente al Consejo Real.

 

Ministro de Hacienda con Narváez desde el día 20 de febrero al 21 de junio de 1865, también varias veces ministro de Ultramar y de Estado, su excepcional trayectoria pública cubre el desempeño de otros muchos cargos de responsabilidad, como diputado a Cortes, presidente del Congreso en 1865, senador vitalicio, ministro plenipotenciario y embajador en varios países, y un largo etcétera.

 

Con la revolución del 68, desaparece de la política. Agente activo de la Restauración vuelve con Alfonso XII, ministro de Estado con Cánovas en 1874 y 1875. Tras estas fechas se retiró de la política por falta de salud. Colaborador en diferentes periódicos y revistas, es autor de una muy interesante obra histórica titulada “Apuntes y detalles” que pueden ser útiles a quien escriba la historia de los acontecimientos de España en esa época. Entre sus muchas condecoraciones figuran las Grandes Cruces de las Órdenes de Carlos III, Isabel la Católica, Legión de Honor, Pontificia de San Gregorio el Grande, Águila Roja de Prusia, etc. Falleció en Zarauz el 3 de julio de 1881.

 

Casó dos veces: la primera, en Sevilla, en 1838, con Guadalupe Fernández de la Somera; la segunda, en 1855, en Madrid, con Caralimpia Arizcúm Flórez, hija del IV marqués de Iturbieta, la cual fue condecorada con la banda de Dama Noble de María Luisa en 1857. 

MANUEL ALONSO MARTÍNEZ

21/06/1865 – 28/05/1866

Manuel Alonso Martínez es uno de los personajes de esta obra de difícil biografía, por lo que de sintética ha de tener ésta, ya que se trata de una de las figuras más importantes del siglo XIX español. Nacido en Burgos el 1 de enero de 1827, su familia, de escasos medios económicos, consiguió darle la carrera de abogado, que terminó en la Universidad de Madrid. También se licenció en Filosofía.

 

El ejercicio profesional de la abogacía le llevó a participar en negocios muy rentables que hicieron de él un potentado, llegando a ser presidente de la Sociedad General de Crédito Mobiliario y consejero de la Compañía de Camiones del Norte de España. Su carrera política es una de las más brillantes que se recuerdan en los anales. Diputado a Cortes desde 1854, presidente del Congreso, gobernador civil de Madrid y presidente de su Diputación Provincial, se le tiene por el padre intelectual del Código Civil, uno de los más poderosos instrumentos de modernización, en su momento, de la sociedad española.

 

De su participación en los Gobiernos de la Nación, sólo nos cabe en este momento reseñar sucintamente que ya Espartero le otorgó la cartera de Fomento entre el 6 de junio de 1855 y el 15 de enero de 1856. Volvió años después a este Ministerio, por nombramiento de Miraflores, el 4 de agosto de 1863, cesando el 17 de enero del año siguiente. O´Donnell le dio la cartera de Hacienda durante casi un año, desde el 21 de junio de 1865 hasta el 28 de mayo de 1866. Años después, en 1874, se hizo cargo del departamento de Gracia y Justicia, en el que actuó, por designación de Zavala, del 13 de mayo al 3 de septiembre. Sagasta le llamó nuevamente para hacerse cargo de este ministerio entre 1881 y 1883, y nuevamente de 1885 a 1888. Terminó sus días en Madrid, el 13 de enero de 1891.

 

Estuvo en posesión de numerosas condecoraciones, como las Grandes Cruces de Carlos III y de Nuestra Señora de Villaviciosa, así como de las Palmas Académicas Francesas. Debe señalarse, como curiosidad no exenta de interés, que fue suegro del conde de Romanones, otro de los más señalados prohombres de su época.

ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO

28/05/1866 – 10/07/1866

Nació en Málaga en 1828. Se trasladó a Madrid en octubre de 1845, donde estudió Derecho, iniciando también sus actividades periodísticas y literarias. Se relacionó con el general O’Donnell, de quien fue su secretario y archivero particular, participando en la revolución de 1854 con la redacción del Manifiesto del Manzanares.

 

Fue diputado por Málaga en las Cortes Constituyentes de 1854 a 1856. En 1858 desempeñó la Dirección General de la Administración, bajo el ministerio de Posada Herrera. El gran protagonista de la Restauración ocupó por primera vez una cartera ministerial en 1864, en el Gabinete presidido por Mon. En el gobierno formado por O’Donnell entre junio de 1865 y julio de 1866,

 

Cánovas sería ministro de Ultramar en propiedad e interino de Hacienda en sustitución de Alonso Martínez en mayo de 1866 y permanecería en él hasta la caída del Gabinete. Su actuación frente a la cartera coincide con la Ley de reducción de sueldos de los empleos civiles para reducción de economías y hacer frente a los gastos del Ejército y de la Marina; así como otra Ley para la redención de censos y cargas permanentes que gravan los bienes desamortizados. Fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes de 1869, siendo el jefe de una exigua minoría liberal conservadora.

 

Como tal proclamó la candidatura del Príncipe Alfonso al trono de España. Durante la I República intensificó sus actuaciones para la restauración de la monarquía, culminando con la redacción del Manifiesto de Sandhurst que firmaría el Príncipe Alfonso en diciembre de 1874. A raíz del pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, Cánovas constituyó el Ministerio-Regencia, en diciembre de 1874, que quedó formalmente establecido por confirmación de Alfonso XII.

 

Se inicia así el periodo de la Restauración, con alternancias de Gobierno entre los partidos liberales y conservadores para dotar de la necesaria estabilidad política sumido en guerra civil con los carlistas y por la crisis cubana. Murió asesinado en 1897 a manos del anarquista Angiolillo en el Balneario de Santa Águeda (Guipúzcoa). Fue presidente del Ateneo y académico de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas.

MANUEL DE OROVIO ECHAGÜE. Marqués de Orovio

1867

El nacimiento del I marqués de Orovio tuvo lugar en Alfaro (Logroño) el día 17 de julio de 1817, siendo sus padres Juan Orovio Colomo y Antonia Echagüe Gambra, naturales de esa misma localidad. Se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza, ciudad de la que posteriormente fue alcalde. Su currículum político es completísimo, pues ostentó los cargos de presidente de la Sección de Estado y de la de Gracia y Justicia del Consejo de Estado, diputado a Cortes en siete ocasiones, vicepresidente del Congreso, senador, gobernador civil de Madrid, presidente interino del Gobierno, etc.

 

En el Ejecutivo tuvo una presencia constante y variada, pues ostentó repetidamente diversas carteras ministeriales. Ministro de Fomento con Narváez en dos períodos, en 1865, y entre 1866 y 1868, con Cánovas, al producirse la Restauración alfonsina, desde el 21 de diciembre de 1874 al 18 de enero de1875, y desde el 4 de febrero de 1875 al 12 de septiembre de ese mismo año. Ocupó también, con carácter interino, el puesto de ministro de Ultramar en 1879. Por último, señalar que se ocupó de las responsabilidades del Ministerio de Hacienda con González Bravo, desde el 23 de abril al 30 de septiembre de 1868, y con Cánovas y con Martínez Campos, entre los días 11 de julio de 1877 y 19 de marzo de 1880.

 

Entre las muchas dignidades y reconocimientos que se le tributaron a lo largo de su vida, podemos citar las de hijo adoptivo de la Hermandad de Calahorra y de Zaragoza, caballero de las Órdenes de Carlos III, Isabel la Católica, Pontificia de Pío IX, de la Concepción de Portugal, y la llave de gentilhombre de Cámara de Su Majestad. Se le concedió la dignidad nobiliaria de marqués de Orovio por Isabel II en las postrimerías de su reinado, en 1868. Falleció en Madrid el 18 de mayo de 1883. Había casado con Joaquina Fernández de Astiz y Urrutia.

JOSÉ MAGAZ Y JAIME

20/09/1868 – 30/09/1868

José Magaz y Jaime fue diputado electo por Zarazoga en tres plebiscitos generales y uno parcial. Ocupó escaño en el Congreso desde el 21 de mayo de 1862, hasta el derrocamiento de Isabel II, en 1868. El último Gabinete de Isabel II fue presidido por el general José Gutiérrez de la Concha, marqués de La Habana.

 

La crisis final en que se ve sumida la monarquía isabelina en septiembre de 1868 provoca serias dificultades para crear Gobierno. Por ello se encargará del despacho de los diferentes ministerios civiles a los subsecretarios y directores más antiguos, sin que medie nombramiento específico de ministro para cada uno de ellos, con excepción de las carteras de Guerra y de Marina (Real Orden de 20 de septiembre de 1868). Este es el caso de Magaz, quien ocupaba el cargo de subsecretario de Hacienda desde el 24 de abril de ese mismo año. Las circunstancias y el triunfo de la Revolución de 1868 limitan su acción como encargado del Despacho de Hacienda a la adopción de algunas cuestiones relativas al uso del papel sellado y al timbre del Estado.

 

También intentó reorganizar las pensiones de viudedad y orfandad causadas por los empleados del Estado ya fallecidos (Real Orden de 25 de septiembre de 1868). Con el triunfo de “La Gloriosa” cesará como subsecretario, quedando clasificado como perceptor de una pensión pública por clases pasivas. En la legislatura de 1877 será elegido senador por la provincia de Zaragoza

LAUREANO FIGUEROLA BALLESTER

08/10/1868 – 13/07/1869

Nace en Calaf, provincia de Barcelona, el 4 de julio de 1816. Comenzó estudios superiores de Filosofía en la Universidad de Barcelona, graduándose como bachiller en 1845, y obteniendo más tarde la licenciatura de Derecho. En el año 1858 se doctora en Derecho Administrativo.

 

Más tarde gana las oposiciones a catedrático de Economía y de Derecho Público y Administrativo en la Universidad de Barcelona. Librecambista declarado, fue elegido diputado en 1854 por Barcelona, en las filas del Partido Progresista, defendiendo la libertad de cultos. Funda con Moret y otros la Sociedad Libre de Filosofía Política.

 

Participó en el Comité Revolucionario con Prim en 1868, siendo nombrado miembro de la Junta Central Revolucionaria. Apoyado por el éxito de todas sus empresas financieras y confiado en sus teorías económicas, entró a formar parte del Gobierno provisional de Serrano, como ministro de Hacienda, entre los días 8 de octubre de 1868 y 13 de julio de 1869. Vuelve a ser designado para responsabilizarse de esta cartera entre el 1 de noviembre de 1869 y el 2 de diciembre de 1870. También ocupó el despacho de ministro de Gracia y Justicia interinamente, durante la ausencia del titular, desde el 25 de junio al 10 de septiembre de 1870.

 

Entre sus medidas destaca el empréstito de dos mil millones, que presentó en un momento poco oportuno, paralizado el comercio y empobrecido el país y la creación de la peseta como unidad monetaria española. No reconoce la Restauración, y se une a Ruiz Zorrilla en las filas del Partido Radical, firmando con él, el manifiesto que dió origen al Partido Republicano Progresista.

 

En 1875 vuelve a alejarse de la política y sólo aparecerá en 1885 como concejal del Ayuntamiento de Madrid. Académico de mérito de la Real Sociedad Matritense de Jurisprudencia y Legislación, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de 1898 a 1903, y presidente del Ateneo Literario de Madrid. Entre sus obras se pueden citar: “Manual completo de enseñanza”; “La reforma arancelaria de 1869” y “Filosofía del trabajo”. Fallece en

CONSTANTINO ARDANAZ UNDABARRENA

13/07/1869 – 01/11/1869

Uno de los numerosos vascos que destacan en la Historia del Ministerio de Hacienda español, Constantino Ardanaz nació en Bilbao (Vizcaya) el 5 de febrero de 1820.

 

Estudió en Madrid, en la Escuela de Ingenieros de Caminos, y, una vez finalizada la carrera, ejerció su profesión durante algún tiempo en Barcelona. Aún durante el reinado de Isabel II ocupó puestos de relevancia, siendo en ese periodo histórico profesor de Economía Política, director facultativo del ferrocarril de Sevilla a Cádiz, diputado por Ribadeo en 1857, director general de Agricultura, Industria y Comercio, y consejero de Estado en 1865.

 

Pero su papel de protagonista de primera fila se produce después del triunfo de la Revolución que recibió el apelativo de La Gloriosa, designándosele para el cargo de vicepresidente de las Cortes Constituyentes en 1869.

 

Como tantos ingenieros de su época, militó en las filas de lo que en la terminología de la época se llamaba el progresismo, y llegó al despacho de ministro de Hacienda nombrado por el general Prim, ocupando la poltrona desde el día 13 de julio al 1 de noviembre de 1869. Ardanaz terminó sus días en Santander, en 1873.

SEGISMUNDO MORET PRENDERGAST

02/12/1870 – 10/07/1871

Nace el 2 de junio de 1838 en Cádiz. Estudió Derecho en la Universidad Central. Nada más licenciarse se le encomendó la cátedra de Instituciones de Hacienda Pública de España. Ejerció la abogacía, publicando numerosos artículos en prensa sobre temas económicos y hacendísticos. Socio fundador de la Sociedad para la Reforma de los Aranceles, fue desde muy joven un librecambista decidido y partidario de que se llevasen a cabo importantes reformas sociales en España. En 1868 fué elegido diputado por Ciudad Real.

 

Fue secretario de la comisión encargada del proyecto constitucional, interviniendo activamente en las Cortes, especialmente en defensa de los derechos individuales. Ocupó en aquellos años el cargo de vicepresidente del Congreso. Diputado en numerosas legislaturas, presidente del Congreso, subsecretario de Gobernación, embajador en Londres, etc., a lo largo de su vida desempeñó todas las carteras ministeriales, salvo Guerra y Marina, y la Presidencia del Gabinete.

 

En concreto, ocupó el despacho de ministro de Hacienda desde el día 2 de diciembre de 1870 al 10 de julio de 1871. En octubre de 1897 es nombrado ministro de Ultramar, y concede por decreto la autonomía a Cuba y Puerto Rico.

 

Durante esta etapa de gobierno le tocó vivir la guerra con Estados Unidos. A la muerte de Sagasta en 1903, disputó la jefatura del Partido Liberal a Montero Ríos, siendo finalmente elegido Montero en 1904. Se enemistó con sus propios correligionarios y con los conservadores, hasta el extremo de que fue tres veces presidente del Consejo de Ministros sin poder sostenerse en él largo tiempo por causa de sus propios compañeros de partido. Caballero Gran Cruz de la Orden de Carlos III, presidente honorario del Consejo General de la Exposición Hispano- Francesa, miembro de la Academia de la Lengua, de la de Ciencias Morales y Políticas, y de la de Jurisprudencia y Legislación, presidió muchos años el Ateneo y dejó escritos numerosos trabajos sobre economía, historia, sociología y política. Falleció en Madrid el 28 de enero de 1913

PRÁXEDES MATEO-SAGASTA ESCOLAR

10/07/1871 – 24/07/1871

Nació el 21 de julio de 1827, en Torrecilla de Cameros (La Rioja), en el seno de una familia perseguida por sus ideas liberales. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos desde 1849, obteniendo destino como ingeniero en el distrito de Valladolid. En 1858 fue trasladado a la provincia de Zamora, donde se ocupó de los tendidos ferroviarios para la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España.

 

La Revolución de 1854 significó su entrada oficial en política dentro de las filas del Partido Progresista. Formó parte de la Junta Revolucionaria de Zamora. De ahí pasó a ser elegido diputado a Cortes Constituyentes. El fin del bienio le sorprende en Madrid como diputado y comandante del batallón de Ingenieros de la Milicia Nacional.

 

Se vio forzado a huir a Francia, de donde no regresó hasta que se decretó una amnistía. Regresó a Zamora y al poco tiempo a Madrid, donde ocupó plaza en la Escuela de Ingenieros como profesor. En 1866 se vio obligado a huir nuevamente a Francia tras las frustradas intentonas contra gobiernos conservadores. Con la Revolución de 1868 fue nombrado ministro de Gobernación con Serrano.

 

Ocupará la cartera de Estado y de Gobernación, también la Presidencia del Consejo. Durante este periodo Sagasta ocupó interinamente la cartera de Hacienda. Ocupa el cargo de ministro de Hacienda de forma interina del 10 al 24 de julio de 1871. Mateo-Sagasta fue nombrado ministro de Estado y nuevamente interino de Hacienda el 3 de enero de 1874, hasta que se decide por completo la lista de miembros del Gabinete.

 

Cesó en el cargo el día 4, momento en el que fue nombrado José Echegaray para el puesto. Ya en la restauración, Sagasta creó el Partido Liberal y jugó un papel fundamental en la estabilidad del nuevo régimen, gracias a la alternancia de partidos pactada con Cánovas del Castillo. Falleció en 1903.

SERVANDO RUIZ GÓMEZ GONZÁLEZ LLANOS

24/07/1871 – 05/10/1871

Nació el 27 de febrero de 1821 en Avilés (Asturias), falleciendo en Vigo el 19 de agosto de 1888. Hijo de un liberal que hizo frente a las tropas del duque de Angulema en 1823, por lo que se vio obligado a emigrar, primero, a América y, luego, a Alemania; fue en este último país donde hizo sus estudios de Filosofía y Derecho, que continuó en Francia e Inglaterra, dedicándose especialmente a los de carácter social y económico. En 1849 se estableció definitivamente en España, fijando su residencia en La Coruña.

 

En los acontecimientos de julio de 1854, por hallarse en Oviedo, fue nombrado miembro de la Junta Revolucionaria de dicha ciudad, resultando posteriormente elegido diputado por esa circunscripción. Colaboró en la campaña contra Isabel II en el periódico “La Soberanía Nacional”, que dirigía Fernández de los Ríos.Cuando los sucesos de junio de 1866, marchó al extranjero, hasta el triunfo de La Gloriosa en 1868. Trasladado con esta ocasión a Madrid, en el Ministerio de Hacienda que en tal momento asumía Figuerola, fue nombrado director general de Rentas Estancadas y Loterías, para ser al poco designado subsecretario, y dejó esta Subsecretaría al ser Moret nombrado ministro del ramo. Formó parte de las Cortes de Amadeo de Saboya, como diputado, fue ministro de Hacienda, del 24 de julio al 5 de octubre de 1871 y del 13 de junio al 19 de diciembre de 1872.

 

En su periodo ministerial se lanzó una emisión de Deuda que se cubrió nada menos que hasta cinco veces más, al mismo tiempo que creaba Bonos del Tesoro.

 

Después de la caída de Amadeo I se apartó de la política, incluso renunciando a la cartera de Hacienda que en enero de 1874 le ofreció el general Serrano. Con la Restauración, fue senador por Cuenca y luego nombrado senador vitalicio.

 

Más adelante fue director de la Compañía Arrendataria de Tabacos, ministro de Estado del 13 de octubre de 1883 al 18 de enero de 1884, y, desde 1886, es miembro de Número de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.

SANTIAGO DE ANGULO ORTIZ DE TRASPEÑA

05/10/1871 – 20/02/1872

Hijo de Matías Angulo del Valle, concejal y diputado natural de Villanueva de Mena (Santander), y de María Eugenia Ortiz de Traspeña y López, natural de Madrid, Santiago de Angulo nació en la capital del Reino el 30 de diciembre de 1823, heredando una gran fortuna al fallecimiento de su padre. Estudió Arquitectura y en este ámbito de actuación llegó a ostentar la condición de arquitecto de Palacio. Su vida política se enmarca en las filas del Partido Progresista, luego en las del Liberal y, finalmente, en las del Partido Constitucional, a partir de 1878. Es, por tanto, un hombre de Sagasta.

 

En 1868, tras la revolución, es diputado por Madrid, repitiendo la obtención de acta de diputado en las legislaturas de 1881-1882, 1882-1883 (periodo en el que ocupa la vicepresidencia segunda de la Cámara) y 1883. senador por Cáceres y vicepresidente tercero de la Alta Cámara en 1872, tuvo rango de senador vitalicio en la Legislatura de 1889-1890. Ministro de Hacienda con Malcampo en 1871, concretamente desde el 5 de octubre al 22 de diciembre, desde el día siguiente y hasta el 20 de febrero de 1872 ocupa el mismo despacho ministerial por encargo de Mateo- Sagasta.

 

De su gestión ministerial al frente del departamento de Hacienda se destaca que consiguió pagar con rapidez el cupón de la Deuda y liquidó el Banco de París en buenas condiciones para el Tesoro, además de la promulgación de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas del Reino.

 

El resto de su currículum es de gran riqueza. Presidente del Círculo de la Unión Mercántil, vocal de la Liga de Contribuyentes de Madrid, gobernador del Banco de España. presidente del Comité Liberal-Dinástico, consejero de Estado (presidente de la sección de Hacienda y Ultramar de este Consejo en 1888), alcalde presidente del Ayuntamiento de Madrid por Real Decreto de 14 de abril de 1893. Casó en Madrid, el 7 de noviembre de 1863, con Carmen Olite y Bruno, natural de Lucini (Zaragoza), y falleció, de un ataque cerebral, en Madrid, el 25 de enero de 1900, estando en posesión de las Grandes Cruces de las Órdenes de Carlos III, Isabel la Católica, Beneficencia y San Fernando.

JUAN FRANCISCO CAMACHO ALCORTA

0/02/1872 – 26/05/1872

Uno de los más importantes nombres de la historia del Ministerio de Hacienda es el de Juan Francisco Camacho, quien nació en Cádiz el 16 de septiembre de 1813. Joven de ideas liberales, ostentó el rango de capitán de Milicias Nacionales en 1832.

 

Miembro de la Unión Liberal en la Revolución de 1868 en la que participó. Como muchos de sus compañeros en la dignidad ministerial de Hacienda, ostentó los puestos de gobernador del Banco de España y director de la Tabacalera.

 

Director general de la Sociedad Mercantil e Industrial y directivo de la del Ferrocarril Madrid-Zaragoza. Ministro de Hacienda en muy diferentes ocasiones: desde el 20 de febrero al 26 de mayo de 1872 con Mateo- Sagasta, durante el reinado de Amadeo de Saboya; luego, desde el 13 de mayo al 3 de septiembre de 1874, con Zavala; y, desde ese día, al 31 de diciembre de 1874, nuevamente con Sagasta; desde el 2 de noviembre de 1881 al 9 de enero de 1883, igualmente con el repetido Práxedes Mateo-Sagasta, que le llamaría otra vez para el mismo puesto, que ocupó entre el 27 de noviembre de 1885 y el 2 de agosto de 1886, periodo durante el que reestructura la economía de las provincias.

 

En su dilatada gestión reorganizó las Rentas Públicas y fue el artífice de la Inspección General de Hacienda y la conversión de la Deuda. Autor de “Memoria sobre la Hacienda Pública en España de 1881-1883”. Falleció en Madrid el día 23 de enero de 1896, contando ochenta y dos años de edad. Estaba en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica, de la de la Orden de Nuestra Señora de Villaviciosa, del Reino de Portugal, y de la de Leopoldo, de Bélgica.

JOSÉ ELDUAYEN GORRITI. Marqués del Pazo de la Merced

26/05/1872 – 13/06/1872

El ministro Elduayen vino al mundo en Chinchón, Madrid, el 22 de junio de 1823. Aunque alcanzaría extraordinarias dignidades, como el título nobiliario de marqués del Pazo de la Merced, nació en el seno de una familia de clase media funcionarial, hijo de José de Elduayen Garayoa, jefe superior de Administración Civil e intendente de provincia. Estudia ingeniero de Caminos en la Universidad de Madrid, ingresando por oposición en dicho cuerpo, en el que ostentaría la categoría de inspector general de Primera Clase.

 

Dirigió entre otras, las obras del ferrocarril de Langre en 1846, y las del de Pontevedra en 1855. Seguidor de O’Donnell, miembro de la Unión Liberal, comienza su carrera política como diputado, en 1856, por la provincia de Vigo. En 1864 se pone en contra del Gobierno de Miraflores, siendo en marzo de ese mismo año subsecretario de la Gobernación, con Mon, y ocupando plaza de consejero de Estado en 1866. Aunque se adhirió a la Revolución de 1868, pronto, en 1870, se hizo alfonsino y amigo de Cánovas, con cuya autorización ocupó el Ministerio de Hacienda en el Gabinete, entre los días 26 de mayo y 13 de junio de 1872; pasando más tarde a las filas del Partido Conservador. Acompañó, junto a otros ilustres personajes, a Alfonso XII en su viaje a España, desembarcando con el Rey en Barcelona, y ocupó desde entonces los más altos cargos: gobernador civil de Madrid en 1876, gobernador del Banco de España (de octubre de 1877 a febrero de 1878), ministro de Ultramar (entre 1877 y 1880), de Estado tres veces: en 1880-1881, 1884-1885 y 1895-1897, de Gobernación en 1891-1892.

 

También fue gobernador del Banco Hipotecario. En el ámbito parlamentario cabe señalar que fue diputado, desde 1856, por las provincias de Vigo y Pontevedra, senador vitalicio nombrado por la Corona en la Legislatura de 1878- 1879, presidente del Senado entre 1896 y 1898. Casó con Carmen Martínez y, viudo, contrajo segundas nupcias con Pura Fontán Tortosa.

 

Su brillante biografía se cerró en Madrid el 24 de junio de 1898. Alfonso XII, con quien tuvo algún roce personal de escasa entidad, le concedió en 1875, como ya hemos señalado, el título de marqués del Pazo de la Merced, siendo además honrado con el Collar de caballero de la Orden del Toisón de Oro, la Gran Cruz de Carlos III, la Encomienda de Número de la Orden Americana de Isabel la Católica, Gran Cruz de Leopoldo de Bélgica, la de San Mauricio y San Lázaro, de Italia, etc.

JUAN TUTAU VERGÉS

24/02/1873 – 11/06/1873

Nació en Figueras (Gerona) el 21 de agosto de 1829. De joven se dedicó al comercio como sus padres, pero luego se entregó a una activa vida política sirviendo a sus ideales de corte liberal, junto a Abdón Terradas. Habiéndose trasladado a la Ciudad Condal, al triunfar la Revolución de 1854 fue elegido segundo alcalde de Barcelona, al tiempo que asumía el cargo de comandante de un batallón de la Milicia Nacional.

 

En el siguiente año tuvo que emigrar a Francia, pero en 1856 regresó, uniéndose a los seguidores de Figueras y luchando contra las tropas del Gobierno, pero al ser derrotados, de nuevo pasó a Francia, de donde regresó amnistiado, permaneciendo apartado de toda actividad política, aun cuando realizó algunos viajes a Francia e Inglaterra, interesándose sobre todo en esta última por el movimiento cooperativista, acerca del cual publicó varios artículos en 1862.

 

De nuevo comprometido en los movimiento de 1865, otra vez tuvo que pasar la frontera, hasta que con La Gloriosa hizo aparición de nuevo en Barcelona, siendo en tal ocasión vicepresidente de la Junta Revolucionaria de Cataluña; y elegido, además, diputado a Cortes, en las que se alineó junto a Pi y Margall, interviniendo en los debates que sobre Hacienda tuvieron lugar en contra de los proyectos financieros de Figuerola. Poco después, al proclamarse la I República, tras del corto ministerio de Echegaray, fue nombrado ministro de Hacienda, cargo que ejerció del 24 de febrero al 7 de junio de 1873, aunque siguió ejerciendo las funciones ministeriales, con carácter interino, hasta el día 11 de ese mes. Según Rull, a quien seguimos literalmente en esta breve reseña, en este corto período hizo un esforzado intento de modernización y, sobre todo, de búsqueda del equilibrio financiero presupuestario, como reflejaría en la Memoria que presentó a las Cortes el 1 de junio de 1873. Resulta incuestionable que en tan breve plazo poco es lo que podía lograr. Como anécdota reseñar que formaba parte del Gabinete llamado “de los pájaros”, por los apellidos de los Ministros Pi, Tutau, Sorni y Chao. Luego se retiró de la vida política, y en el último periodo de su vida se dedicó a la dirección de la Sociedad General Catalana de Crédito, hasta su muerte.

 

También participó activamente en el Ateneo barcelonés, del que fue presidente, habiendo publicado en el año 1886, en Barcelona, una extensa obra de carácter económico, titulada “Las crisis monetarias, bursátiles, mercantiles e industriales”, que recoge las conferencias que sobre temas económicos había pronunciado en el Ateneo barcelonés. Terminó sus días en su ciudad natal, el 13 de julio de 1893.

TEODORO ANTIPA LÁDICO FONT

11/06/1873 – 28/06/1873

Nació en Mahón el 6 de abril de 1825, en el seno de una acaudalada familia de comerciantes y banqueros de origen greco italiano, establecida en Menorca a mediados del siglo XVIII. Educado en Berna en el Colegio Hofoyl, hablaba además inglés, francés, italiano, alemán y flamenco; fue vice-cónsul de los Estados Unidos en Mahón y consul general del reino de Grecia en las Baleares, condecorado en 1886 con la Orden helena del Salvador. En 1868 representa a Menorca en la Junta provincial de Gobierno.

 

Fue diputado a las Cortes de la I República por Barcelona, y, después de que Tutau dimitiera, al día siguiente de la crítica que en el parlamento hiciera Ládico a su proyecto de crear papel moneda de curso forzoso, Pi y Margall le ofreció la cartera de Hacienda, que asumió el 11 de junio de 1873, pero dimitió pronto, el 28 del mismo mes, por desacuerdos con el mismo Margall. En las sesiones del Congreso del 17 y 19 de junio de 1873, pidió que se prorrogaran los presupuestos establecidos para 1872-1873, así como autorización para el arriendo de tabacos de Filipinas, la supresión de la Caja de Depósitos y otras medidas financieras que permitieran salvar la situación. Pérez Galdós, en sus “Episodios Nacionales”, en el capítulo X de “La Primera República”, lo retrata así: Era don Teodoro Ládico un buen hombre, sencillo y modesto; entendía de negocios y manejaba los libros de contabilidad como experto comerciante. Las certificaciones de la Administración de Contribuciones y Rentas de las Baleares, del Registro de la Propiedad del partido de Mahón y de la razón social bancaria Ládico Hermanos, dan idea de la enorme fortuna de la que era propietario.

 

Después de la caída de la República se retiró temporalmente de la política, siendo senador electo de la provincia de Puerto Rico en las legislaturas habidas entre 1887 y 1895. Falleció el 8 de diciembre de 1912. El retrato reproducido, es idéntico al que se conserva en el Ayuntamiento de Mahón.

JOSÉ CARVAJAL HUÉ

28/06/1873 – 04/09/1873

Nació en Málaga el 8 de octubre de 1835. Huérfano a edad temprana, su madre, de origen francés, le hizo estudiar en el Liceo Luis el Grande, en Burdeos, donde cursó sus primeras letras con singular aprovechamiento. Estudió después en las Universidades de Salamanca y Madrid, doctorándose en Derecho; en Francia cursó estudios, además, de Ingeniería. Luego fundó en Málaga una Academia de la Juventud, que después se convertiría en Círculo Democrático.

 

Estuvo vinculado ideológicamente con liberales republicanos como Rivero y Castelar, tomando parte en la Revolución de septiembre de 1868, tras el triunfo de la cual, en septiembre de 1869, no aceptó la Intendencia que se le ofrecía de Cuba. En 1872 obtuvo acta de diputado a Cortes, foro en el que destacó por sus dotes de orador. Su figura toma peso a partir de este momento, formando parte de las filas republicanas. Trabajó como tenedor de libros en diversos comercios y actúa como jefe de Contabilidad y del Tráfico de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces.

 

Al proclamarse la I República, en febrero de 1873, fue nombrado subsecretario de la Gobernación, en el Ministerio que en tal momento asumió Pi y Margall, ostentando la presidencia Estanislao Figueras. Ministro de Hacienda con Salmerón entre el 28 de junio y el 18 de julio de 1873, en el siguiente Gobierno que se formó, presidido por Pi y Margall, Carvajal fue designado ministro de Hacienda, cargo que ostentó del 19 de julio al 4 de septiembre del año 1873, corto tiempo en que tuvo que hacer grandes esfuerzos para nivelar el presupuesto.

 

Con el Gobierno que en la misma I República formó Castelar, entró a desempeñar la cartera de Estado, pero terminó su gestión al caer la República por el golpe de Pavía.

 

En la Restauración continuó siendo diputado entre 1872 y 1879, y aunque se fue retirando de la vida política, realizó interesantes intervenciones en el Ateneo de Madrid. Fue también decano del Colegio de Abogados de la capital. José Carvajal falleció en Madrid el 4 de junio de 1899.

MANUEL PEDREGAL CAÑEDO

1874 - 1875

Manuel Pedregal nació en Grado (Asturias) en 1832. Estudió Filosofía y Derecho en Oviedo. Durante su carrera ya se había iniciado como orador en la Academia Científica y Literaria, a cuya fundación, en 1854, había contribuido, y en la que destacó defendiendo posturas liberales durante el bienio de 1854 a 1856. Participa en la fundación del Partido Democrático, formando parte de su comité en la capital. Intervino activamente en la revolución de 1868, defensor de las tesis republicanas, formando parte de la Junta Revolucionaria Provincial y fundando el periódico “El Constituyente”.

 

Fue elegido concejal del primer Ayuntamiento de Oviedo constituido tras la revolución, y se presentó a las elecciones a diputados provinciales en 1869, 1871 y 1872, con desigual fortuna, ya que en las dos últimas elecciones su acta fue anulada. En las Constituyentes de 1873, que proclamaron la I República, fue diputado por Gijón y resultó elegido vicepresidente del Congreso, designándosele gobernador civil de La Coruña. Durante el gobierno de Castelar desempeñó la cartera de Hacienda, entre los días 8 de septiembre de 1873 y 3 de enero de 1874, logrando, en tan corto periodo, reorganizar la difícil situación del Tesoro Público. Tras la caída de la República, se dedicó a su profesión de abogado. Miembro y, posteriormente, presidente del Ateneo de Madrid y numerario de las Academias de Jurisprudencia y de la Historia. Junto con Giner de los Ríos, fue uno de los creadores de la Institución Libre de Enseñanza, de la que fue rector de estudios y presidente de la Junta de Gobierno.

 

En 1881 se presenta a las elecciones a Cortes por Oviedo, en defensa del régimen comercial de librecambio que se discutía en esos momentos, siendo elegido diputado, presentándose sucesivamente a los comicios de 1886, 1891 y 1893.

 

Cabeza en Asturias del Partido Centralista de Salmerón, participó en varios intentos de unión republicana, junto con Gumersindo Azcárate y Rafael María de Labra. Falleció en Madrid, el 22 de julio de 1896. Al año siguiente, su villa natal levantó en su memoria un monumento reconstruido en la actualidad, tras ser destruido por las tropas franquistas durante la guerra civil.

JOSÉ GARCÍA BARZANALLANA

25/07/1876 – 11/07/1877

Nació en Madrid el 24 de febrero de 1819. Tras licenciarse en Derecho a los veinte años, ingresó como funcionario en el Ministerio de Hacienda, al mismo tiempo que mantenía abierto despacho profesional y escribía en la prensa.

 

Empezó su carrera administrativa como auxiliar del Ministerio que llegaría a regir, ascendiendo paulatinamente a oficial, jefe de Negociado y jefe de Administración, para pasar en 1856 a desempeñar las funciones de director general de Aduanas y, en 1863, director general de la Deuda Pública.

 

Tres años después fue nombrado comisario regio e inspector de Impuestos Directos e Indirectos. De su brillante hoja de servicios destacaremos que ostentó la condición de Consejero de Estado en 1875, ocupando la presidencia de la sección de Gobernación y Fomento y llegando a ser presidente de este alto órgano consultivo, así como que fue presidente del Tribunal de Cuentas y del Tribunal de lo Contecioso, gobernador del Banco de España en 1896, y director de la Compañía Arrendataria de Tabacos. Hermano de Manuel García Barzanallana, que ocupó ya la cartera de Hacienda en octubre de 1856, José García Barzanallana substituyó en ese mismo despacho ministerial, el día 25 de julio de 1876, a Pedro Salaverría, que había dimitido en las jornadas anteriores por motivos de salud. Se mantuvo en este puesto durante un año, concretamente hasta el 11 de julio de 1877.

 

Afiliado siempre en política a tendencias conservadoras, obtuvo acta de diputado por Vivero, Alicante, Sigüenza, Cuenca y Benisa en las legislaturas habidas entre los años 1857 y 1867, ocupando la plaza de secretario del Congreso en 1857. Tomó asiento en la Cámara Alta como senador por Lugo en 1876 y vitalicio en 1877.

 

También destacó en otros campos de actividades. Como periodista fue director del diario madrileño “El Tiempo”, miembro numerario de las Academias de la Historia, de Ciencias Políticas y Económicas y de Jurisprudencia y Legislación. Escribió numerosos libros entre ellos: “Política Comercial de España”, “La liga aduanera Ibérica”, “La hacienda pública de Portugal y sus relaciones con España”. Contrajo matrimonio con María García de Frías y Germán y falleció en Madrid el 21 de febrero de 1903.

FERNANDO COS-GAYÓN PONS

19/03/1880 – 02/11/1881

Nacido el 27 de mayo de 1825, era hijo de Joaquín Cos-Gayón (coronel del regimiento de Infantería Ligera, caballero de la Orden de Isabel la Católica y de la de San Fernando de Primera clase) y de Ángela Pons. Comenzó sus estudios en el colegio de San Antonio Abad; luego estuvo matriculado en la Universidad de Valladolid, donde hizo tres cursos de Jurisprudencia, trasladándose posteriormente a Madrid, donde se licencia en Derecho por la Universidad Central, en 1857.

 

Promotor fiscal de Juzgado en 1853, pasó a ocupar destino en el Ministerio de la Gobernación en 1868. Director de la “Gaceta de Madrid”, secretario de la Intendencia de la Real Casa y Patrimonio, secretario general de la Mayordomía Mayor de Palacio e, incluso, censor de los teatros del Reino.

 

Tras la Restauración alfonsina desempeñó puestos de mayor relevancia, siendo nombrado director general de Contribuciones en 1875, subsecretario de Hacienda, inspector general de la Casa de la Moneda. Ministro de Hacienda con Cánovas desde el 19 de marzo de 1880 al 2 de noviembre de 1881, repite cartera ministerial desde el 10 de enero de 1884 al 27 de septiembre de 1885, y, por tercera vez, desde el 5 de julio de 1890 al 23 de noviembre de 1891.

 

También fue titular de Gracia y Justicia, con el mismo Cánovas, en los años de 1891 y 1892, y de la Gobernación, también con Cánovas y con Azcárraga, entre 1895 y 1897. Desde 1876 fue diputado por diversas circunscripciones, ocupando en 1879 el puesto de vicepresidente del Congreso. Condecorado, entre otras distinciones, con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, ostentó la medalla de numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, fue autor de una “Historia de la Administración Pública de España”, y destacó también como periodista. Viudo de Lucrecia Señan y Cheli, natural de Granada, pasó a segundas nupcias en Madrid (Buenavista), el 10 de julio de 1888, con su sobrina Teresa (hija de su hermana María Luisa Cos-Gayón y de José Travesí) la cual era natural de San Sebastián y falleció en Madrid (Buenavista), el 3 de diciembre de 1935.

 

Cos-Gayón murió en Madrid (Buenavista), el 20 de diciembre de 1898, habiendo otorgado testamento en esa capital, ante Darío Bugallal Araujo, una semana antes de su óbito, concretamente el 13 de diciembre de 1898.

JUSTO PELAYO DE LA CUESTA NÚÑEZ

09/01/1883 – 13/10/1883

Justo Pelayo de la Cuesta Núñez es un personaje de difícil localización, pues suele atribuírsele erróneamente como primer apellido su segundo nombre de pila, Pelayo. Nació en Marín (Pontevedra), el 1 de noviembre de 1823, habiendo fallecido el 15 de abril de 1889, según consta en el Archivo del Senado, aunque en alguna publicación se cita equivocadamente como fecha de su óbito la del día 16. Cursó los estudios de la carrera de Derecho, primero en la Universidad de Santiago de Compostela y luego en la de Madrid, habiendo recibido en ésta el grado de Doctor en 1846.

 

Ocupó el puesto de fiscal de la Audiencia de La Coruña pero pronto se entregó de lleno a la actividad política Elegido diputado a Cortes por primera vez en 1856, intervino señaladamente en la reforma de la propiedad rústica en Galicia, presentando al efecto un proyecto de ley de abolición de los foros.

 

Fue reelegido como diputado en los años de 1863, 1864 y 1865, y dio su apoyo a La Gloriosa en 1868, habiendo sido titular durante este período de los cargos de asesor del Ministerio de Hacienda (en estos momentos el titular del Departamento era Laureano Figuerola, su gran mentor) y subsecretario de Gracia y Justicia. A continuación representó a Galicia como senador electivo entre los años 1871 y 1873.

 

Llegada la Restauración, perteneció a los fusionistas y combatió a los conservadores de 1875 a 1881. Cuando Sagasta (jefe de los fusionistas) obtuvo el poder, le ofreció la cartera de Ultramar, que rechazó, aceptando ser nombrado senador vitalicio. En 1883, con ocasión de formarse Gabinete por Posada Herrera, accedió Pelayo Cuesta al Ministerio de Hacienda, que ocupó del 9 de enero al 13 de octubre de 1883, ocupando posteriormente su escaño en la Cámara Alta hasta el momento de su muerte.

 

Fue también presidente del Consejo de Estado. Siempre de la mano de Figuerola, lo vemos, entre 1876 y 1879, como vicepresidente de la Junta Rectora de la Institución Libre de Enseñanza, entidad tan cara a los progresistas decimonónicos, participando también en las actividades del Ateneo madrileño.

JOSÉ GALLOSTRA Y FRAU

13/10/1883 – 10/01/1884

Nació en Peralta (Navarra) en 1833, y terminó sus días en Madrid, el 14 de febrero de 1888. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid, donde ejerció como profesor interino y, al poco tiempo, obtuvo por oposición una plaza de oficial en el Consejo de Estado, órgano consultivo en el que llegó a ocupar el cargo de secretario general.

 

Durante el gobierno liberal fue seis veces gobernador de varias provincias y ordenador de pagos del Ministerio de Gobernación. En lo referente a su actividad parlamentaria destacaremos que en 1871 fue diputado al Congreso por el Partido Constitucional, repitiéndose estas circunstancias en las legislaturas de 1872 y, ya en la Restauración alfonsina, de 1878.

 

En 1879 fue elegido senador por Valladolid, siendo nombrado vitalicio en 1881. Al propio tiempo fue secretario general del Consejo de Estado y director de lo Contencioso. Siendo llamado Posada Herrera a formar Gobierno, designó a Gallostra y Frau para ocupar la cartera de Hacienda en 1883.

 

Dado lo breve de su permanencia en el cargo, del 13 de octubre de 1883 al 10 de enero de 1884, se puede decir que su gestión al frente del mismo no alcanzó a apreciarse. Autor de trabajos jurídicos de mérito, como el titulado “Lo contencioso administrativo” (1881), la “Colección bibliográfica de lo contecioso-administrativo” (1882) y es también de su autoría, mayoritariamente, el “Código de comercio español” publicado en 1887.

JOAQUÍN LÓPEZ PUIGCERVER

02/08/1886 – 11/12/1888

Nació en Valencia en 1845, estudiando en su ciudad natal y en Madrid, para licenciarse en Derecho y ejercer en la capital la profesión, manteniendo un bufete de muy acreditado prestigio. Obtuvo actas de diputado en diferentes legislaturas, encuadrado en el Partido Democrático, y desempeñó los puestos de subsecretario de Hacienda, director general de Contribuciones y vocal de la Comisión de Códigos.

 

Fue un político de notable capacidad y que manejaba hábilmente muy diferentes aspectos de las cuestiones públicas, por lo que participó muy frecuentemente en el Gabinete, ocupando diferentes carteras en repetidas ocasiones.

 

Se hizo cargo del Ministerio de Hacienda en dos periodos: del 2 de agosto de 1886 al 11 de diciembre de 1888; por segunda vez, desde el 4 de octubre de 1897 al 4 de marzo de 1899, es decir, en plena crisis de liquidación de las posesiones de Ultramar. También fue ministro de Fomento, por encargo de Práxedes Mateo Sagasta, entre los días 4 de noviembre de 1894 y 23 de marzo de 1895. Se encargó de las responsabilidades del Departamento de la Gobernación desde el 14 de octubre de 1893 al 12 de marzo de 1894.

 

Por último, ocupó el despacho de ministro de Gracia y Justicia en otras tres ocasiones: desde el 21 de enero al 5 de julio de 1890; entre los días 15 de noviembre y 6 de diciembre de 1902, y del 31 de octubre de 1905 a 1 de diciembre del mismo año. Falleció en Madrid poco después, en 1906, estando en posesión, entre otras, de la Gran Cruz de Isabel la Católica.

VENANCIO GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ

11/12/1888 – 21/01/1890

Nacido el 18 de mayo de 1831 en la toledana localidad de Lillo, hijo de Alonso González y de Isabel Fernández, realizó sus estudios de Segunda Enseñanza en los Escolapios de Getafe, y cursó la carrera de Derecho en la Universidad Central, licenciándose en 1854. Ya abogado, entra en la Función Pública en edad temprana, pues con veinticuatro años, en 1855, ya consta que desempeñaba las funciones de promotor fiscal del Juzgado de Primera Instancia de su pueblo natal. Desde joven intervino en política al lado de los progresistas. Consiguió su primer acta de diputado en 1863, revalidándola posteriormente en multitud de ocasiones, hasta 1881, habitualmente por las circunscripciones de Lillo y de Toledo. Participó activamente en la Revolución de 1868.

 

De su hoja de servicios en la Administración entresecamos que ocupó puestos en progresivo ascenso: oficial de primera del Ministerio de la Gobernación, director general de Correos y Telégrafos, director general de Propiedades y Derechos del Estado, también se le confió el puesto de presidente del Consejo de Estado.

 

Su presencia en el Ejecutivo es notable, pues se le nombra ministro de la Gobernación en tres ocasiones: entre el 8 de febrero de 1881 y el 9 de enero de 1883; por segunda vez, del 27 de noviembre de 1885 al 10 de octubre de 1886, y, por último desde el 11 de diciembre de 1892 a 14 de octubre de 1893 El presidente Sagasta le encomienda la dirección del Ministerio de Hacienda desde el 11 de diciembre de 1888 al 21 de enero de 1890, es decir, durante todo el año 1889.

 

Poco después ocupa asiento en la Cámara Alta como senador vitalicio, desde 1891, aunque su entrada en ese cuerpo colegislador se remontaba a 1887, y en él se mantuvo hasta su fallecimiento, que le sobrevino el día 5 de enero de 1897, estando casado con Josefa Lozano y Mora, natural de Lillo, la cual falleció en Madrid el 13 de mayo de 1915, y con quien había contraído nupcias en el mencionado Lillo el 6 de junio de 1855.

MANUEL DE EGUILIOR LLAGUNO. Conde de Albox

21/01/1890 – 05/07/1890

Nació en la santanderina localidad de Límpias el día 3 de abril del año 1842. Estudia Humanidades en Córdoba, cursando, además, las carreras de Derecho y Económicas en Madrid. En 1881 es abogado asesor del Ministerio de Hacienda, con Camacho, pero renuncia a este puesto al ser elegido diputado, militando en las filas liberales.

 

En 1883 se le nombra subsecretario de Ultramar, y poco después, en 1885, ocupa el cargo de subsecretario de Hacienda. También desempeñó las funciones de presidente de la Comisión mixta para la Asesoría de la Deuda y las de consejero del Banco de España. En 1905 tiene asiento por vez primera en el Gobierno de la nación, ocupando en esa fecha el despacho de ministro de Instrucción Pública, bajo la presidencia de Eugenio Montero Ríos. Consejero de Estado para el bienio 1906-1908, posteriormente se le designa para otros destacados destinos, como gobernador del Banco de España, de enero a julio de 1916, y comisario regio para las obras de encauzamiento de las ramblas de Almería.

 

Estuvo condecorado con la Gran Cruz de las Órdenes de Carlos III y de Isabel la Católica. En su actividad parlamentaria destacaremos, sucintamente, que alcanzó escaño de diputado por Laredo, en 1881, y ejerció de vicepresidente del Congreso en 1884, ocupando idéntica dignidad en la Cámara Alta en 1898-1899, durante la legislatura en la que era senador vitalicio, y, nuevamente, en 1901. Se hizo cargo de la cartera de ministro de Hacienda en dos breves ocasiones: desde el 21 de enero al 5 de julio de 1890 y desde el 15 de noviembre al 6 de diciembre de 1902, en ambos casos en sendos Gabinetes de Práxedes Mateo-Sagasta.

 

El conde de Albox, que había casado con Carmen Avial y Lloréns, rindió tributo a la muerte en la Villa de Madrid el día 31 de marzo de 1931.

JUAN DE LA CONCHA CASTAÑEDA

23/11/1891 – 11/12/1892

Juan de la Concha Castañeda vino al mundo en Plasencia (Cáceres), el día 29 de agosto de 1818, hijo de José de la Concha, natural también de Plasencia, y María Pérez de Aldegüela del Barrio. Estudia Derecho en la Universidad de Salamanca, y en 1841 se traslada a Madrid, casándose con Teresa María Alcalde, natural de la citada villa. En 1844 se encuentra destinado en el Juzgado de Primera Instancia de Pastrana, en 1845 aparece como vocal del Consejo Provincial de Guadalajara, y unos años después, en 1849, ya es oficial de la Dirección de Contabilidad del Ministerio de la Gobernación.

 

En 1854 dimite al triunfar la revolución que tuvo lugar aquel año, y para 1866 nos consta que es designado director general de la Propiedad y Derechos del Estado, después de haber ganado escaño de diputado en el Congreso, el cual ocupó en el último periodo del reinado de Isabel II, entre 1863 y 1868. Colabora en esas fechas en el periódico “El Siglo”, de tendencias moderadas, fue también redactor de “El Faro Nacional” y “La Justicia”.

 

Tras la Restauración alfonsina ocupa de nuevo el cargo de director general de la Propiedad y, además, los de fiscal de lo Contencioso del Consejo de Estado, consejero de Estado, fiscal del Tribunal Supremo y senador.

 

Miembro de número de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, ocupó el despacho de ministro de Hacienda, con Cánovas, durante algo más de un año, desde el 23 de noviembre de 1891 al 11 de diciembre de 1892. Finalizó su carrera pública como gobernador del Banco de España, puesto que ostentó desde enero de 1900 a abril de 1901, fecha en la que dimitió para retirarse totalmente a la vida privada. Terminó sus días en Madrid, el 30 de agosto 1903, habiendo sido condecorado con la Gran Cruz de Carlos II.

GERMÁN GAMAZO CALVO

11/12/1892 – 12/03/1894

Nacido en Boecillo (Valladolid), en 1840, Germán Gamazo pertenecía a una familia de clase media acomodada. Inició sus estudios en su pueblo natal con un maestro rural, pasando posteriormente al seminario de Valladolid como alumno becario, cursando sus estudios superiores en la Universidad de la misma capital castellana y culminándolos en Madrid, donde se doctoró en Derecho. Abrió bufete profesional, trabajó con Silvela y Alonso Martínez, y actuó en afortunados negocios que le dieron una sólida posición económica.

 

Su vida parlamentaria se desarrolló como diputado por Peñafiel y Medina del Campo y participó varias veces en el Gobierno de la nación.

 

En 1871 fue elegido diputado por Valladolid por la facción liberal, pero luego de formar parte del llamado grupo centralista de Alonso Martínez, pasó a seguir a Sagasta, quien le hizo ministro de Fomento, por primera vez, el 9 de enero de 1883, y se mantuvo en este despacho hasta el 1 de agosto del mismo año; al resolverse aquella crisis, el 11 del mismo mes, se le vuelve a encomendar la misma cartera por dos meses, hasta el 13 de octubre del citado año.

 

En 1885, el mismo Sagasta lo nombra ministro de Ultramar, cargo en el que se mantiene hasta el 7 de octubre de 1886, ocupando interinamente de nuevo el Ministerio de Fomento entre el 8 y el 27 de marzo de aquel año y nuevamente Sagasta vuelve a llamarle a Fomento entre el 18 de mayo y el 22 de octubre de 1898, coincidiendo con la dramática pérdida de los restos del Imperio de Ultramar. Del 11 de diciembre de 1892 al 12 de marzo de 1894, ocupa el Ministerio de Hacienda, afirmándose que su intervención en la redacción del Presupuesto de 1893-1894, en el que se llevaron importantes reducciones del gasto y nuevas orientaciones fiscales, alcanzó gran significación.

 

Cuñado de Antonio Maura, que casó con su hermana, su familia ha dado varios ministros, embajadores y otros personajes a la reciente Historia de España. Germán Gamazo falleció en la capital del Reino el día 22 de noviembre de 1901.

AMÓS SALVADOR RODRIGÁÑEZ

12/03/1894 – 17/12/1894

Uno de los personajes más influyentes del bien trabado clan familiar de Sagasta, de quien era sobrino, Amós Salvador nació en Logroño, el 31 de marzo de 1845, y falleció en su finca riojana de Miralrío, el 4 de noviembre de 1922. Ingeniero de Caminos. Su vida política comienza en 1886, año en el que resulta elegido parlamentario por el distrito de Albarracín, cargo que ostentará sin interrupción hasta que en 1901 es nombrado senador vitalicio.

 

Su tío Sagasta le confió la cartera de Hacienda, que desempeñó en dos periodos: desde el 12 de marzo al 17 de diciembre de 1894, y desde el 1 de diciembre de1905 al 6 de julio de 1906. El 15 de noviembre de 1902, pasó a ocupar la cartera de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, aunque permanecerá en el mismo únicamente hasta el 6 de diciembre del mismo año, en que fue cesado. En 1905, es nombrado nuevamente ministro de Hacienda, con Moret, cargo que desempeñará hasta julio de 1906. A comienzos de 1911 pasó a ocupar el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y al año siguiente fue presidente interino del Gobierno por el asesinato de Canalejas.

 

Finalmente, el 9 de diciembre de 1915, fue nombrado ministro de Fomento en el Gobierno de Romanones. Dimitirá el 30 de abril de 1916, por problemas de salud. De entre sus numerosos destinos y cargos destacamos que fue gobernador del Banco de España en 1917, fundador del Ateneo y de la Cámara de Comercio de Logroño, director de la Tabacalera, miembro y presidente de la Academia de Ciencias Exactas, académico de Bellas Artes y de la de Ciencias Morales y Políticas, de las Órdenes de Carlos III, Santiago y la Espada, Beneficencia, Legión de Honor, etc.

 

Pocos días antes de su muerte publicó en “El Liberal” unas cartas abiertas en las que, según imperaba en el Partido Liberal, criticaba y atacaba el separatismo catalán. Colaboró en diversos periódicos y revistas y es autor de las obras: “Apuntes sobre la instrucción pública en España”, “Sobre la solidaridad y el solidarismo” y “Conceptos de la estrategia”, entre otras. Su bisnieto, Miguel Boyer Salvador, también ministro de Economía, Hacienda y Comercio, con Felipe González.

JOSÉ CANALEJAS MÉNDEZ

17/12/1894 – 23/03/1895

Nace en El Ferrol el 31 de julio 1854, siendo su padre ingeniero de Minas. Cursó sus primeros estudios en Santonja y en el Instituto San Isidro de Madrid. Se doctoró en Derecho y en Filosofía y Letras. Desde muy joven mostró su simpatía por el Partido Republicano, para tiempo después ingresar en las filas del Partido Liberal de Cristino Martos. Fue diputado a Cortes, por primera vez, a los veintisiete años, por Soria, y desde entonces, prácticamente hasta su muerte, se mantuvo como diputado en todas las legislaturas. Fue varias veces presidente de la Cámara. En 1888 es ministro de Fomento, desde el 14 de junio al 11 de diciembre, con Sagasta.

 

En 1902 fue nombrado ministro de Agricultura, Industria y Comercio ocupando el cargo desde el 19 de marzo al 30 de mayo, dimitiendo por discrepancias con otros miembros del Gobierno por cuestiones relacionadas con la política referente a las órdenes religiosas. Ocupó otras varias carteras ministeriales, como la de Gracia y Justicia y la de Hacienda, con Sagasta, desde el 17 de diciembre de 1894 al 23 de marzo del siguiente año de 1895. Igualmente se le llamó a ocupar la presidencia del Consejo de Ministros.

 

Durante su Gobierno solventó parcialmente la cuestión de Marruecos e implantó el servicio militar obligatorio, aprobando también la polémica ley del Candado, referente al establecimiento de órdenes religiosas en España. Además, fue decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, académico de número de la de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia de la Lengua, presidente del Ateneo de Madrid, Gran Cruz de la Orden de Nuestra Señora de Villaviciosa, etc.

 

Como consecuencia de la muerte de Sagasta, sin apartarse totalmente del Partido Liberal, aunque reconoció la jefatura de Montero Ríos, formó un grupo aparte de tendencias más democráticas. Murió asesinado por un anarquista el 12 de noviembre de 1912, en la Puerta del Sol de Madrid, y su monumento funerario se encuentra en el Panteón de Hombres Ilustres de la Basílica de Atocha.

JUAN NAVARRO-REVERTER GOMIS

23/03/1895 – 04/10/1897

Nacido en Valencia el día 27 de enero de 1844 y muerto en Madrid el 2 de abril de 1924. Hacendista eminente, figuró en el Partido Conservador hasta la muerte del duque de Tetuán, fecha en la que ingresó en el Liberal-dinástico.

 

Culminó las carreras de ingeniero Industrial y de Montes. En 1868, con veinticuatro años, era profesor de Geodesia Mecánica y Química en la Escuela de Ingenieros de Montes en Madrid y, más tarde, catedrático. Organizador de la Exposición de Maquinaria en Valencia, trabajó en el Instituto Geográfico, fue director de la Fábrica de Gas de Valencia y Alcoy, vicepresidente de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, presidente del ferrocarril Gandía-Denia, director de la Sociedad Valenciana de Crédito y Fomento, fundador en Valencia de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, director del Banco Peninsular Ultramarino, etc.

 

Por sus ideas proteccionistas se acercó a Cánovas, que le nombró director de Contribuciones Indirectas, subsecretario y, finalmente, ministro de Hacienda, desde el 23 de marzo de 1895; Azcárraga le mantuvo en el puesto hasta el 4 de octubre de 1897. Nuevamente se hizo cargo de este Departamento desde el 6 de julio al 30 de noviembre de 1906, con Domínguez. Poco después, el 4 de diciembre de ese mismo año de 1906, Vega de Armijo le confía idénticas responsabilidades, hasta el 25 de enero de 1907, reasumiéndolas con Canalejas, del 12 de marzo al 31 de diciembre de 1912.

 

También fue titular del Ministerio de Estado, con Romanones, desde el 31 de diciembre de 1912 al 13 de junio de 1913. Ocupó otros muchos puestos de relieve a lo largo de su carrera: miembro de la Sociedad de Agricultura, vicepresidente de la Sociedad Económica de Amigos del País, director general de Aduanas, presidente del Consejo de Estado, embajador ante la Santa Sede. Académico de la Española, de la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de entre las obras que publicó se pueden mencionar “El Renacimiento de la poesía Provenzal en España” y “El impuesto sobre la Renta”, destacando también como autor de libros de viajes. En su relación de dignidades constan el Collar de la Orden de Carlos III, la Gran Cruz de Isabel la Católica, las del Mérito Agrícola, la Beneficencia, Nuestra Señora de la Concepción de Villaviciosa y la de Cristo de Portugal.

 

De su dilatada vida parlamentaria reseñar que fue elegido diputado por Castellón entre 1886 y 1902, y que ocupó asiento en la Cámara Alta como senador vitalicio en 1903.

RAIMUNDO FERNÁNDEZ VILLAVERDE Y GARCÍA RIVERO. Marqués de Pozo Rubio

04/03/1899 – 06/07/1900

Nació en Madrid el 20 de enero de 1848 y murió, también en esta villa, el 15 de julio de 1905. Estudió el bachillerato en el Instituto de San Isidro y la carrera de Derecho en la Universidad Central.

 

A los veinticinco años fue elegido diputado para la legislatura 1872-1873 por la circunscripción pontevedresa de Caldas des Reis, habiéndolo sido más adelante por Puente Caldelas, también en Pontevedra. En 1873 votó contra la República, formando parte del grupo de promotores de la Restauración, durante la cual comienza su gran etapa política, primero como concejal del Ayuntamiento de Madrid, hasta llegar a desempeñar la dirección general de Administración Local.

 

En 1880, con el ministro Orovio, ocuparía la subsecretaría de Hacienda, cargo que de nuevo ocupó en 1884, al ser titular de la cartera Cos Gayón, y en 1884 fue gobernador civil de Madrid. En 1890, al acceder Cánovas al Gobierno, le confió la cartera de Gracia y Justicia, para ocupar, en 1892, la de Gobernación. En el Gobierno Silvela fue encargado del Ministerio de Hacienda, en el que estuvo del 4 de marzo de 1899 al 6 de julio del siguiente año, y un tiempo después, de nuevo con el mismo Silvela, del 6 de diciembre de 1902 al 25 de marzo de 1903. Las leyes que bajo su mandato se dictaron en 1899 y 1900 fueron pilares para salvar la situación resultante del desastre colonial.

 

En 1903 fue presidente del Consejo de Ministros (de julio a diciembre). Gran Cruz de la Orden de Carlos III, numerario de las Reales Academias de la Lengua y de Ciencias Morales y Políticas y presidente de la de Jurisprudencia y Legislación, casó en Madrid, el 3 de junio de 1887 con Ángela Roca de Togores y Aguirre-Solarte (Madrid, 1 de marzo de 1859 - 5 de agosto de 1915), hija de los marqueses de Molíns, Dama de la Orden de María Luisa y I marquesa de Pozo Rubio el 18 de junio de 1887, título concedido a modo de regalo de bodas, cuya Grandeza de España se confirió en 1910. Como curiosidad anecdótica señalaremos que esta señora era nieta de otro ministro de Hacienda, José Ventura Aguirre Solarte.

MANUEL ALLENDESALAZAR MUÑOZ DE SALAZAR

06/07/1900 – 06/03/1901

Notable político vasco, Manuel Allendesalazar nació en Guernica (Vizcaya) el 24 de agosto de 1856, siendo el séptimo hijo de Manuel Allendesalazar y Loizaga, conde de Montefuerte, y de Ángela Muñoz de Salazar y Martorell. Cursó los estudios de Derecho y los de ingeniero Agrónomo, ingresando en el Cuerpo en 1879, y obtuvo posteriormente una cátedra en la Escuela. En apretada síntesis, puede resumirse su currículum, ciertamente brillante, en las siguientes líneas. Elegido diputado por Marquina, en 1894, y senador por Lérida, en 1898, desempeña la Alcaldía de Madrid de abril a julio de 1900, y también ostentó la presidencia de la Cámara Alta.

 

Ministro de Hacienda con Silvela, con quien le unía gran amistad, desde el día 6 de julio al 23 de octubre de 1900, y con Azcárraga, desde esta fecha al 6 de marzo del año siguiente, Maura lo designa ministro de Obras Públicas y de Agricultura, desde el 5 de diciembre de 1903 al 16 de diciembre de 1904. Tras un breve paréntesis en que se pone al frente del Banco de España, vuelve al Gabinete como ministro de Gobernación y como ministro de Estado, hasta 1912, fecha en que dimite.

 

Como ex ministro ocupó una plaza en el Consejo de Estado durante el bienio 1910-1912, pasando al año siguiente a dirigir la Tabacalera. En 1919 forma un Gobierno de coalición entre liberales-monárquicos y conservadores, bajo cuya gestión España se adhiere a la Sociedad de Naciones, mientras se sume en una aguda crisis de conflictividad laboral. Las huelgas llevadas a cabo por los mineros asturianos le obligan a presentar su dimisión en 1920.

 

Al año siguiente, y como consecuencia de la muerte de Dato, Alfonso XIII le encarga nuevamente la presidencia del Consejo de Ministros.

 

La derrota de Annual y el desastre de Monte Arruit en Marruecos, le obligan a dimitir, no sin antes crear una comisión investigadora de los hechos, con el fin de depurar responsabilidades, falleciendo poco después en Madrid, el 13 de marzo de 1923. Ingresó en la Maestranza de Granada, estaba en posesión de la Gran Cruz de Cristo de Portugal y de la Orden Piana, del Vaticano, y era gentilhombre de Cámara de Su Majestad. Había casado con María Bernar y Llácer.

ÁNGEL URZÁIZ CUESTA

06/03/1901 – 19/03/1902

Gaditano, por haber nacido en la localidad del Puerto de Santa María el día 21 de febrero de 1856, Ángel Urzáiz era hijo de Antonio Urzáiz de Castro (caballero de Santiago y brigadier de la Armada) y de Dolores Cuesta, emparentando con distinguidos personajes de la época, como el capitán general y senador Ramón Romay. Periodista, comenzó sus trabajos en este ámbito en la “Revista de España”, escribiendo crónicas centradas en el comentario de política extranjera. También fue redactor de “Los Debates” en 1879, y posteriormente, lo hizo en “El Correo”.

 

Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, se especializó en el estudio de cuestiones financieras, participando activamente en los debates de presupuestos del Congreso, en su calidad de diputado por Vigo, puesto que ocupó desde 1881 a 1921. Su hoja de servicios recoge el desempeño de importantes labores: en 1886 se hace cargo del Gobierno Civil de Córdoba, en 1887 se le nombra subsecretario del Ministerio de la Gobernación, en 1889 es designado intendente de Hacienda en Cuba, y en 1897, consejero de Estado.

 

También tuvo asiento en la Cámara Alta como senador vitalicio en 1922. Afiliado al Partido Liberal, tuvo entrada en el gabinete como ministro de Hacienda, con Sagasta, desde el 6 de marzo de 1901 al 19 de marzo de 1902, y ocupa el mismo despacho ministerial en otros dos periodos: con Montero Ríos, desde el 23 de junio al 18 de julio de 1905, y con el conde de Romanones, desde el 9 de diciembre de 1915 al 25 de febrero de 1916. Presentó su dimisión por su famoso proyecto sobre circulación fiduciaria y se retiró de la vida política hasta su muerte, acontecida en Madrid el día 8 de mayo de 1926.

TIRSO RODRIGAÑEZ SAGASTA

19/03/1902 – 15/11/1902

Timoteo Tirso Sáenz de Rodrigáñez y Mateo-Sagasta (era en realidad su originario nombre), nació en Logroño el 24 de enero, y fue bautizado en Santa María de la Redonda, el 30 de enero de 1853.

 

Por expediente instruido ante el Ministerio de Justicia, desde el 10 de abril de 1901 adopta oficialmente la denominación de Tirso Rodrigáñez Sagasta, nombre y apellidos por los que era conocido. Estudió bachillerato en Logroño entre 1864 y 1869; licenciado en Derecho por la Universidad Central en 1874. senador, diputado a Cortes por Logroño en 1881 y en 1886, subsecretario de Gobernación en 1883, y ministro de Hacienda en dos ocasiones: la primera, con su tío Sagasta, 19 de marzo al 15 de noviembre de 1902, y, la segunda, desde el 3 de abril de 1911 y 12 de marzo de 1912. Caballero de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco, caballero de Santa Ana de Rusia, medalla de oro de la Jura de Alfonso XIII y de plata de la Regencia, etc. Falleció en su finca Los Rosales, de Galapagar, el 2 de agosto de 1935, bajo testamento ológrafo protocolizado ante el notario de Madrid Rafael Núñez Lagos el 23 de agosto siguiente.

 

Su familia es uno de los más claros ejemplos de endogamia política de familias de los últimos siglos. Casó en Córdoba, en 1883, con Emilia Sánchez Guerra Martínez, hija de José Sánchez Guerra (ministro de la Corona, presidente del Gobierno, diputado, presidente del Congreso, etc.), y de esta unión nació Isidoro Rodrigáñez Sánchez-Guerra (1884-1969), diputado a Cortes por Logroño entre 1910 y 1923, e inspector general del Cuerpo de Ingenieros de Minas en 1954.

 

Por su parte, su hermana, Carmen Sáenz de Rodrigáñez y Mateo- Sagasta, casada con el también diputado Lorenzo Codés García, III marqués del Romeral, fue madre de Manuel Codés y Sáenz de Rodrigáñez, diputado a Cortes por Logroño en 1905, y suegra del igualmente diputado Félix Iturriaga de la Peña; mientras que su hermano Eusebio Sáenz de Rodrigáñez y Mateo-Sagasta, fue padre de Celedonio Sáenz de Rodrigáñez y Vallejo (quien utilizó habitualmente los apellidos Rodrigáñez y Sagasta), diputado a Cortes por Madrid en 1898 y 1901 y por Albacete en 1907, senador, etc.

FAUSTINO RODRÍGUEZ SAN PEDRO

25/03/1903 – 20/07/1903

Nació el 30 de junio de 1833 en Gijón, hijo de Joaquín Rodríguez San Pedro, natural de Grado, y de Josefa Díaz Argüelles. Estudió derecho en Oviedo, para ejercer luego de abogado en esta misma ciudad, hasta trasladarse a Madrid, donde su despacho alcanzó un gran renombre. También ejerció de profesor de la Universidad Central. Políticamente estuvo, primero, al lado de Cánovas, después de Silvela, y por último, de Maura, siempre con convicciones profundamente conservadoras.

 

Fue diputado por Gijón, por Alcoy y por Cuba, senador vitalicio y vicepresidente del Senado. Asumió la cartera de Hacienda el 25 de marzo de 1903, en el primer Gobierno Maura, donde permaneció hasta el 20 de julio del mismo año; al poco, en el Gabinete de Fernández Villaverde, ocupó la cartera de Estado, del 5 de diciembre de 1903 al 16 de diciembre de 1904; más tarde, entre 1907 y 1909, ostentó también la de Instrucción Pública y Bellas Artes, con Maura. Fue académico de número de la de Ciencias Morales y Políticas y de la de Jurisprudencia y Legislación, presidente de la Unión Ibero-Americana, al igual que presidente del Consejo de Administración de los Ferrocarriles del Norte, y alcalde de Madrid.

 

Falleció en su ciudad natal el 1 de enero de 1925. Había casado en Gijón el 18 de agosto de 1862 con María del Carmen Alvargonzález y Menéndez y uno de sus bisnietos fue el ministro y vicepresidente del Gobierno Rodrigo de Rato Figaredo. De entre sus condecoraciones podemos citar la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y las Medallas de Oro de la Regencia y de la Proclamación de Don Alfonso XIII.

GUILLERMO JOAQUÍN DE OSMA SCULL. Conde de Valencia de Don Juan

05/12/1903 – 16/12/1904

Nació en La Habana el 24 de enero de 1853. Fueron sus padres Juan Ignacio de Osma y Ramírez de Arellano, natural de Lima, encargado de Negocios y cónsul General de la República de Perú en los Estados Unidos de América, y Emilia Rosa Scull, natural de la ciudad de Matanzas. Casó con Adelaida Crooke y Guzmán, condesa de Valencia de Don Juan. Abogado y diplomático de carrera, cursó sus estudios en La Sorbona y en Oxford. En 1877 se le destinó como agregado en París, participando en las conversaciones con Francia sobre el Protectorado de Marruecos. En 1885 fue como secretario de tercera a la Embajada en Londres, quedando, desde 1890, a las órdenes del presidente del Consejo de Ministros y, en 1892, es destinado a Bruselas.

 

En el Legislativo cubrió muchos años de actividad parlamentaria, pues ganó actas de diputado entre 1891 y 1910, ocupando posteriormente escaño en la Cámara Alta como senador vitalicio en 1919. Paralelamente, en el Ejecutivo iba ocupando puestos de relieve, como los de subsecretario de Estado, de Ultramar y de Hacienda. Ministro de Hacienda con Maura desde el 5 de diciembre de1903 al 16 de diciembre de 1904 y desde el 25 de enero de 1907 al 23 de febrero de1908, hizo promulgar la Ley de Alcoholes y la de Azúcares. Presidente del Consejo de Estado, estuvo condecorado con la Gran Cruz de Carlos III, la Gran Cruz del Mérito Naval y la Legión de Honor Francesa. Arqueólogo eminente, en 1909 fue elegido académico de número de la de Bellas Artes de San Fernando.

 

También ostentó las medallas de miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y de Buenas Letras de Barcelona. Uno de sus grandes méritos fue el de ser el creador del Instituto Valencia de Don Juan, en Madrid, el año 1916, escribiendo obras de mérito, erudito sobre cerámica y alfarería. El conde de Valencia de Don Juan terminó sus días en Biarritz, el 7 de febrero de 1922.

TOMÁS CASTELLANO VILLARROYA

6/12/1904 – 27/01/1905

Tomás Castellano Villarroya era aragonés, natural de Zaragoza, ciudad en la que nació el día 5 marzo de 1850.

 

Tras alcanzar a titularse como doctor en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, ejerció como abogado y, además, continuó los negocios familiares en el mundo de la banca, en el que actuaba con evidente prosperidad la Compañía Villarroya y Castellano, la cual, entre 1840 y 1910 resultó fundamental para el desarrollo industrial zaragozano en sectores como las químicas, la metalurgia, las papeleras y el azúcar. Como tantos otros de sus compañeros ministros de Hacienda, alcanzó el importante cargo de gobernador del Banco de España. También fue diputado provincial en 1874 y 1875.

 

Nombrado ministro de Hacienda en el Gobierno que presidió Marcelo Azcárraga y Palmero, ejerció tan altas funciones por algunos días más de un mes, concretamente desde el 16 de diciembre de 1904 al 27 de enero del siguiente año de 1905; igualmente ostentó la cartera ministerial de Ultramar, entre los años de 1895 y 1897, con Antonio Cánovas del Castillo y con el antes mencionado Azcárraga.

 

Precisamente desempeñando este puesto le cupo la desagradable tarea de comunicar oficialmente el asesinato de Cánovas en el balneario de Santa Águeda. Terminó sus días en la Villa y Corte, donde falleció el día 11 de junio de 1906. Estaba condecorado con la Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica

ANTONIO GARCÍA ALIX

27/01/1905 – 23/06/1905

Murciano, nació el día 22 de agosto de 1852, hijo de Carlos García Clemencín, natural de Murcia (oficial de la Secretaría del Gobierno político de Murcia) y de Josefa Alix, hija, a su vez, de Diego Alix, secretario honorario de Su Majestad. Obtuvo la licenciatura de Derecho en la Universidad de Murcia, en la que ejerció como profesor auxiliar.

 

Pocos años después, en 1877, ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar, en el cual llegó hasta el empleo de auditor de división en 1893. De joven se distinguió como periodista, y precisamente como tal hizo una gran defensa de las reformas propuestas por el general Cassola para el Ejército.

 

Fue diputado desde 1886, continuando en su escaño en las siguientes legislaturas, ocupando la vicepresidencia del Congreso en 1895. También fue subsecretario de Gracia y Justicia. Ministro de Instrucción Pública del 18 de abril de 1900 a marzo de 1901 en el Gobierno que presidía Silvela, pasa luego a desempeñar el Ministerio de la Gobernación, del 20 de julio de 1903 al 5 de diciembre del mismo año, en este caso en un Gobierno presidido por Fernández Villaverde; finalmente, sería ministro de Hacienda desde el 27 de enero de 1905 hasta el 23 de junio del mismo año, en un Gobierno también presidido por Fernández Villaverde. Luego fue designado gobernador del Banco de España, y falleció en Madrid el 29 de noviembre de 1911, habiendo testado en Madrid, ante Luis González Martínez, el 17 de febrero de 1897.

 

Fue condecorado con las insignias de comendador de la Real Orden del Cristo de Portugal, Gran Cruz del Mérito Naval, Encomienda de Número de la Orden Carlos III, etc. Había casado en Murcia, el 20 de noviembre de 1879, con Rosario Fernández Albadalejo, nacida el 8 de mayo de 1852, en Murcia, hija de Luis y de Cayetana, y fallecida en Madrid el día 4 de enero de 1940.

ELEUTERIO DELGADO MARTÍN

30/11/1906 – 04/12/1906

La localidad segoviana de Sangarcía fue el escenario del nacimiento de Eleuterio Delgado Martín, el día 18 de abril de 1852.

 

Realizó sus primeros estudios en el Instituto de Enseñanza de Segovia, cursando posteriormente los de Derecho en la Universidad de Madrid y perteneció al Cuerpo de Abogados del Estado, desempeñando su función en León, Bilbao y Ávila. Entre los años de 1881 y 1887 estuvo destinado en la Dirección General de lo Contencioso, para pasar luego a la Sección de Letrados de la Tabacalera, Compañía en la que ejerció, sucesivamente, como secretario, subdirector y, a partir de 1894, director gerente. También fue presidente del Sindicato Nacional de Maquinaria Agrícola, consejero del Crédito Iberoamericano, de Construcciones Mecánicas y otras sociedades.

 

También participó en las tareas legislativas por haber obtenido acta de diputado en Cortes desde 1901 en adelante. Fue titular de la cartera de ministro de Hacienda durante unos días nada más, concretamente del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 1906, en el Gobierno presidido por José López Domínguez. Fue autor de numerosos estudios en el campo del Derecho y también específicamente en el de la Hacienda. Sus días terminaron en Madrid en 1908.

CAYETANO SÁNCHEZ BUSTILLO

23/02/1908 – 14/09/1908

Nació en Llanes el 22 de febrero de 1839. Estudió Derecho en la Universidad de Madrid. Cuando sólo contaba dieciséis años obtuvo un cargo oficial en el Ministerio de Hacienda, retribuido con seis mil reales al año.

 

Así comenzó su carrera administrativa, en la que llegó a ser, por sus estudios de materias económicas y hacendísticas, una autoridad indiscutible en el Ministerio, respetado por todos los partidos, por encontrados que estuvieren con su posición de conservador. Ascendió rápidamente a subsecretario interino de Hacienda con la I República dos veces, ocupando tan altas responsabilidades a pesar de declararse públicamente monárquico. Desplegó actividades de escritor, casi siempre sobre temas de economía y hacienda, en varias publicaciones madrileñas, entre ellas “El Reino” y la “Revista de España”. Escribió, entre otras obras, “La cuestión del Oriente”, según documentos diplomáticos.

 

Diputado a Cortes desde las Constituyentes de 1876, electo por Caldas de Reyes (Pontevedra) hasta 1885, con acta sucesivamente por los distritos de La Cañiza (Pontevedra), y por el de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), siempre consiguió sus escaños por el Partido Conservador.

 

Su historial en el Legislativo se completa al ocupar plaza de senador por Asturias y, en 1896, en calidad de senador vitalicio. Ministro de Ultramar en 1880, alcalde de Madrid en 1890, cargo que abandona en agosto para desempeñar el de gobernador del Banco de España. Bajo su mandato se inagura el actual edificio, en noviembre de 1891. Tras la muerte de Cánovas figuró en el grupo llamado El Santo Sepulcro hasta que reconoció la jefatura de Maura en 1886.

 

Gobernador del Banco Hipotecario y del Español de Crédito, presidente de la Compañía Arrendataria de Tabacos, consejero de Estado entre 1905 y 1908. El 23 de febrero de 1908, se convierte en ministro de Hacienda, con Maura, hasta su muerte, ocurrida en Madrid el día 14 de septiembre de ese mismo año de 1908.

JUAN ALVARADO DEL SAZ

21/10/1909 – 09/02/1910

Uno de los ejemplos de políticos canarios de relevancia nacional de la Historia de España, Juan Alvarado nació en la localidad grancanaria de Agüimes en octubre de 1856.

 

Realizó los estudios del Bachillerato en el Colegio de San Agustín, licenciándose en Derecho por la Universidad de Madrid, para ejercer la abogacía como profesional liberal. Militante en las filas del Partido Demócrata Liberal, manteniendo siempre criterios posibilistas, tuvo una muy estrecha amistad con Emilio Castelar, del que fue secretario particular, participando en mítines libre-cambistas con Figuerola, Moret y Echegaray. De su vida parlamentaria diremos que ganó acta de diputado por Sariñena, casi permanentemente, por lo menos en diez legislaturas.Ocupó la vicepresidencia de la Comisión de responsabilidades militares, y la del Congreso en 1901.

 

En cuanto a sus tareas en el ejecutivo es de mencionar que fue nombrado ministro de Marina en el Gabinete de Domínguez en 1906, también ocupó los despachos ministeriales de Gracia y Justicia, con Romanones, en 1916, y de Estado, con García Prieto, en 1917. Se hizo cargo de las responsabilidades del Ministerio de Hacienda, en el Gabinete de Segismundo Moret, durante seis meses, concretamente desde el 21 de octubre de 1909 al 9 de febrero del año siguiente. Falleció Alvarado en Madrid en 1923.

EDUARDO COBIÁN ROFFIGNAC

09/02/1910 – 03/04/1911

Eduardo Cobián nació en Pontevedra el día 19 de marzo de 1857. Se licencia en Derecho en la Universidad de Santiago, alcanzando fama de jurista de gran relieve, hasta el punto de que ejerció como abogado de la Casa Real, puesto que abandonó cuando se produjo la entrega de la isla de Cortegada.

 

Fue, como tantos otros ministros de Hacienda, gobernador del Banco de España, y también sirvió como diplomático, designándosele como embajador ante la Santa Sede. Su experiencia en ambas cámaras legislativas fue notable, pues ocupó escaño de diputado en 1886, ostentando incluso la vicepresidencia del Congreso, y fue senador por Pontevedra y por Orense en 1898 y 1900. Ocupó el despacho ministerial de Marina en diferentes ocasiones: con Olavide, en 1903, en 1904, con Azcárraga y, en 1905, con Fernández Villaverde.

 

También ostentó repetidamente el cargo de ministro de Hacienda: primero, con Canalejas, desde el 9 de febrero de 1910 al 2 de enero de 1911 y, por segunda vez, desde el 2 de enero al 3 de abril de 1911. Fueron numerosas sus propuestas de reformas, siendo de destacar las de los tributos, en orden a una personalización del gravamen sobre la renta.

 

De destacar son, asimismo, su política sobre la Deuda Pública y el proyecto de Ley sobre Inspección de Bancos y Sociedades Anónimas. Ideológicamente varió de adscripción al cabo de los años; primero fue liberal, luego gamacista, siguió posteriormente a Maura, del que se distancia, y vuelve al Partido Liberal de donde procedía.

 

Falleció en Madrid el día 21 de abril de 1918. Había casado con Luisa Fernández de Córdoba y estaba condecorado con las Grandes Cruces del Mérito Naval con distintivo blanco, de la Orden de la Corona, de Italia, de la del León y el Sol, de Persia, y la de la Orden del Mérito Agrícola. El Ayuntamiento de Pontevedra dedicó a perpetuar su memoria una de las más céntricas calles de esta ciudad.

FÉLIX SUÁREZ-INCLÁN Y GONZÁLEZ-VILLAR

31/12/1912 – 27/10/1913

Nació en Avilés el 23 de junio de 1854, hijo de Estanislao Suárez Inclán, quien fue en su día ministro de Ultramar, y de Cándida González Villar y Jové. Licenciado en Filosofía y Letras y en Derecho en la Universidad Central. En 1866 se establece como abogado en Madrid, trabajando en el bufete de Alonso Martínez. Después se presenta a las oposiciones de Registrador de la Propiedad y las aprueba en 1878, con el número uno. Años más tarde dejó su puesto de Registrador para ejercer la política, se trasladó a Madrid y allí abrió despacho como abogado. Ideológicamente era liberal; formó primeramente con Sagasta, al morir el cual siguió a Moret y, al fallecimiento de éste, a Romanones, hasta la dictadura de Primo de Rivera. En 1887 es diputado por Luarca, distrito que representó hasta 1890.

 

En esta época publicó un periódico, casi íntegramente escrito por él, con el título “El Distrito”, dedicado a los intereses comarcales. Con Sagasta fue fiscal de lo Contencioso Administrativo y director general en varios ministerios. En 1890 se dedicó a reorganizar en Asturias el Partido Liberal, del que fue presidente en 1892. En 1893 consigue acta de diputado por Cangas de Tineo (hoy Cangas de Narcea) y lo fue hasta 1917, sin otra interrupción que de 1896 al 1898, que lo fue por Matanzas (Cuba).

 

En 1902 es vicepresidente del Congreso, y presidente de la Comisión de Presupuestos, en 1910. Fue gobernador civil de Barcelona, de 1910 a 1911 y nuevamente en 1915. En junio de ese año ocupa plaza de consejero de Estado, en agosto es designado vocal de la Junta de Valoraciones y Aranceles. En 1902 ocupa el puesto de ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas en el gobierno que forma Sagasta a la llegada de Alfonso XIII a la mayoría de edad, ocupando tal despacho desde el 31 de mayo al 15 de septiembre de1902. Ministro de Hacienda, con Romanones, desde el 31 de diciembre de 1912 al 27 de octubre de 1913, y, efímeramente, con García Prieto, desde el 3 al 15 de septiembre de 1923, había sido ministro de Obras Públicas con Sagasta en 1902.

 

En 1922 vicepresidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación. Senador por Orense en 1922. Falleció en Madrid, en 1939. Estaba en posesión de la Gran Cruz de Carlos III y de la Medalla de Oro de la Jura de Alfonso XIII.

GABINO BUGALLALARAUJO. Conde de Bugallal

27/10/1913 – 09/12/1915

Nació en Puenteareas (Pontevedra) el 19 de febrero de 1861. Muy joven obtuvo acta de diputado, figurando dentro de las filas del Partido Conservador, y estuvo especialmente relacionado con el grupo de Fernández Villaverde. Precisamente en el Gobierno de Fernández Villaverde, de julio de 1903, desempeñó la cartera de Instrucción Pública y Bellas Artes, en la que estuvo hasta el 5 de diciembre de este mismo año. Más adelante fue ministro de Hacienda en el Gobierno de Eduardo Dato, exactamente del 27 de octubre de 1913 al 9 de diciembre de 1915, siéndolo de nuevo del 11 de junio al 3 de noviembre de 1917, y por última vez, en ese mismo departamento, del 20 de julio de 1919 al 5 de mayo de 1920, en el Gobierno de Sánchez Toca. Importantes fueron sus proyectos de reforma de la Contribución Rústica y de implantación de un Impuesto sobre el Patrimonio, entre otros.

 

Su firma como ministro de Hacienda aparece en el Real Decreto Ley por el que se reorganiza la Abogacía del Estado, el 12 de enero de 1915.

 

No volvió a ocupar el puesto de ministro de Hacienda, pero, con Dato, fue ministro de Gracia y Justicia en mayo de 1920, y de la Gobernación en agosto de este mismo año. Al ser asesinado Dato, entre el 8 y el 13 de mayo de 1921 se hizo cargo interinamente de la Jefatura del Gobierno.

 

Finalmente, en el Gobierno del almirante Aznar, formado el 19 de febrero de 1931, el último de la Monarquía, fue nominado ministro de Economía, cesando el 14 de abril siguiente, al proclamarse la II República.

 

De entre los textos de su autoría destaca un discurso de 1921 acerca de la inviolabilidad parlamentaria y el trabajo titulado “El Gobernante”, realizado con el marqués de Lema. Una considerable parte de sus archivos se conservan en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Falleció en París el 31 de junio de 1932.

De entre sus condecoraciones destacamos la Gran Cruz de Isabel la Católica y las Medallas de la Regencia y de la Jura de 1902.

MIGUEL VILLANUEVA GÓMEZ

25/02/1916 – 30/04/1916

Miguel Villanueva, uno de los prohombres del liberalismo español de finales del siglo XIX y principios del XX, nació en Madrid el 31 de octubre de 1852, hijo de José Villanueva (abogado natural de Logroño) y de Josefa Gómez, natural de Madrid. Hizo sus estudios de licenciatura y doctorado en la Universidad Central, trasladándose a continuación a La Habana, donde por oposición consiguió una cátedra en su Universidad. En la misma capital habanera entraría en política, siendo, primero, concejal de su municipio, para luego, ser elegido diputado en las legislaturas de 1881 hasta la de 1888-1889.

 

En 1885 fue nombrado director general de Administración, pero renunció al cargo, aunque al año siguiente, siendo Sagasta presidente del Gobierno, aceptó la Subsecretaría de la Presidencia, en la que estuvo cuatro años. En 1901, y por pocos días, fue ministro de la Gobernación (se trataba de una interinidad), pero entraría en Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas donde estuvo un año completo, desde el 6 de marzo de 1901 al 19 de marzo de 1902.

 

De su paso por el legislativo recordaremos que tuvo asiento de diputado a Cortes repetidamente por Santo Domingo de la Calzada, desde 1901 a 1910. En 1909 fue nombrado consejero de Estado, para ser luego ministro de Fomento (desde el 12 de marzo de 1912 al 24 de mayo de 1913), ministro de Marina entre el 23 de junio y el 31 de octubre del mismo año, momento en el que asume la Presidencia del Congreso. Ministro de Estado del 9 de diciembre de 1915 al 25 de febrero de 1916, en el período comprendido del 25 de febrero de 1916 al 30 de abril de 1916 se hizo cargo de la cartera de Hacienda en el Gobierno que presidió el conde de Romanones; hasta que después de pasados unos años la asumió de nuevo el 4 de abril de 1923 hasta el 3 de septiembre del mismo año, en el Gobierno de García Prieto, inmediatamente anterior a la Dictadura del General Primo de Rivera, durante la cual se vio apartado de la política y en los últimos años conspiró contra ella, actuando nuevamente durante la II República en las filas del Partido Liberal Demócrata. Senador y académico de número de la de Ciencias Morales y Políticas, Miguel Villanueva falleció el 19 de septiembre de 1931, habiendo firmado su testamento ológrafo en Madrid el 22 de febrero de 1926, documento protocolizado ante Pedro Tobar el 12 de noviembre de 1931.

 

Estaba en posesión de la Gran Cruz de la Orden portuguesa de Cristo. Casado en 1889 con Ana María Labayén y Ramos (Matanzas, 1865 Madrid, 1893), fue padre del también diputado Alberto Villanueva Labayén.

SANTIAGO ALBA BONIFAZ

30/04/1916 – 11/06/1917

Nació en Zamora el día 24 de diciembre de 1872. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Valladolid, ejerció la abogacía como actividad profesional liberal, llegando a tener en Madrid un despacho de muy reconocido prestigio, y dedicándose, también con notable éxito, a actividades empresariales, entre las que son de recordar la fundación del Banco Castellano y la de Electra Popular Vallisoletana.

 

En su carrera política se puede destacar que ostentó la medalla de Concejal del Ayuntamiento de Valladolid, para ser designado posteriormente subsecretario de la Presidencia, en 1903, y gobernador civil de Madrid, en 1906. Obtuvo actas de diputado por Valladolid, Villalón de Campos, Villalpando, Almadén y Albuñón desde 1901 a 1936, alcanzando la presidencia de las Cortes durante la II República, en 1933.

 

Ministro de Marina con Segismundo Moret en 1906, de Instrucción Pública con Canalejas, en 1912, y con Antonio Maura, en 1918, de la Gobernación con el conde de Romanones en dos periodos, entre 1912 y 1913 y, entre 1915 y 1916, ministro de Estado, con García Prieto, en otras dos ocasiones, en 1922 y 1923. Ejerció las responsabilidades de ministro de Hacienda desde el 30 de abril de 1916 al 11 de junio de 1917 y del 9 de noviembre al 5 de diciembre de 1918.

 

Durante su gestión se destaca un interesante conjunto de reformas que apuntan a otra reforma agraria que, como es sabido, se frustró. Ya en las postrimerías del reinado de Alfonso XIII, tras la dimisión de Berenguer, rechaza la presidencia del Gobierno que se le ofrecía. Falleció en San Sebastián, el día 7 de abril de 1949.

JUAN VENTOSA CALVELL

03/11/1917 – 02/03/1918

Siguiendo fundamentalmente a Rull y Sabater, diremos de Juan Ventosa que nació en Barcelona el 7 de marzo de 1879. Tras haberse licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y titularse como doctor por la Central, fue uno de los fundadores de la Liga y secretario de su Junta directiva, estando habitualmente adscrito al círculo de Cambó. Desde 1907 hasta 1923 fue diputado a Cortes por Santa Coloma de Farnés.

 

Del 3 de noviembre de 1917 al 2 de marzo de 1918 fue ministro de Hacienda en el Gobierno de concentración que presidió García Prieto; dada la situación de penuria alimenticia que experimentaba el país a consecuencia de la I Guerra Mundial, se le encargó, en 1919, la Comisaría de Abastos, que al poco se convertiría en Ministerio de Abastecimientos; cuando Cambó aceptó la cartera de Hacienda en agosto de 1921, afirmó que mejor lo hubiera podido hacer Ventosa, que era quien más entendía de finanzas.

 

No volvería a intervenir decididamente en política hasta después de la Dictadura del general Primo de Rivera, aceptando la cartera de Hacienda, en un intento postrero de salvar la Monarquía alfonsina, ocupando el despacho del 18 de febrero al 15 de abril de 1931, en el Gobierno que presidió el almirante Aznar. De sus intervenciones en este periodo se dijo que era hombre de gran competencia y muy conocido en los medios financieros internacionales, y que contaba, además, con apoyos políticos en el interior para proseguir la labor de estabilización; a tal fin consiguió un crédito de 60 millones de dólares que el Banco Morgan, de Nueva York, concedió con la garantía del Banco de España y el aval del Tesoro.

 

Pero la acción de Ventosa se vio interrumpida con la caída de la Monarquía. Precisamente un tiempo después daría a conocer sus puntos de vista económicos en un libro editado en 1932 y que significativamente se tituló “La situación política y los problemas económicos de España”. Desde hacía años, Ventosa, al igual que hiciera Cambó, se venía dedicando a asuntos económicos y financieros privados, sin que ello le impidiera ciertas intervenciones políticas muy significativas, especialmente durante la República, periodo en el que fue jefe de la minoría de la Liga Catalana en el Parlamento catalán y en las Cortes Españolas del periodo.

 

En el transcurso de la Guerra Civil, en el que se significó como partidario del bando de Franco, fijó su residencia en Burgos. Acabada la contienda, ocupó escaño como procurador en Cortes, formó parte del Comité Directivo de la Monarquía, y desde 1947, del Consejo Privado de Juan de Borbón. Ventosa expiró en la localidad suiza de Lausana el día 17 de agosto de 1959.

JOSÉ DE CARALT SALA

02/03/1918 – 21/03/1918

José de Caralt nació en la Ciudad Condal el día 18 de agosto de 1862, en el seno de una familia burguesa acomodada de comerciantes de Mataró. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Barcelona, y al finalizar la carrera trabajó como profesor en la Escuela de Ingenieros Industriales barcelonesa. En el ámbito político de su actuación, comenzó vinculado a la Liga Regionalista, y firmó el manifiesto sobre zonas francesas en 1915, pero, más adelante, se distanció del Movimiento Catalanista para militar en el Partido Liberal.

 

En 1917 es presidente del Fomento del Trabajo Nacional de Barcelona, puesto en el que adquiere una gran relevancia, justificativa de que al año siguiente se le haga ministro de Finanzas en el Gabinete de García Prieto, ocupando el cargo solamente unos días, desde el 2 al 21 de marzo de 1918.

 

Contrario al proyecto de autonomía de Cataluña, firmó el manifiesto constitutivo de la Unión Monárquica Nacional en 1919, documento que los catalanes españolistas publicaron en contra de la autonomía regionalista.

 

Consigue en ese mismo año de Romanones la publicación del polémico Decreto de Garantías. Nombrado conde de Caralt en 1916, senador vitalicio en 1919-1920, con la Dictadura primorriverista se retira de la actividad política. Casado con Montserrat Fradera y Gal, falleció el I conde de Caralt en San Andrés de Llavaneras, el día 12 de septiembre de 1944.

FERMÍN CALBETÓN BLANCHÓN

05/12/1918 – 04/02/1919

Fermín Calbetón, vasco, vino al mundo en San Sebastián el día 4 de septiembre de 1853, era hijo de un reconocido progresista, Joaquín Calbetón Legarra, y Josefa Blachón Guillermín. Estudió Derecho en la Universidad de Madrid, siendo después destinado como catedrático de Hacienda Pública y Derecho Político en La Habana, donde jugó un papel importante en la política antillana como militante en los partidos Fusionista Liberal y Unión Liberal de Cuba, ostentando la condición de diputado por Matanzas (1884-1885 y 1886) y Guipúzcoa (1894-1895).

 

A partir de 1880 ocupó destacados puestos: director general de Gracia y Justicia en Ultramar y subsecretario del mismo Departamento con Alonso Martínez, y secretario de Estado. Ministro de Fomento con Canalejas entre 1910 y 1912, pasa a desempeñar la Embajada ante la Santa Sede en 1913. El 5 de diciembre de 1918 recibió la designación para ocupar la cartera de Hacienda en un Gabinete formado por el conde de Romanones, pero sólo ejerció sus altas funciones por un corto período, pues le sorprendió en ellas su muerte, sobrevenida el 4 de febrero de 1919.

 

En su entierro se le rindieron honores de capitán general. Ocupó escaños en la Cámara Alta como senador por Guipúzcoa y senador vitalicio, y otros destacados puestos en la vida pública española, como vocal de la Junta de Prisiones y del Consejo Penitenciario, académico de número de la de Ciencias Morales y Políticas, y correspondiente de la Real Academia de la Historia, y se le condecoró con la Medalla de Oro de la Jura de Alfonso XIII, con la Gran Cruz de la Orden Piana, de la Santa Sede, con la de la Legión de Honor, de Francia, y la de la Portuguesa Orden de Cristo. Personaje que gozó de gran influencia en su Guipúzcoa natal, titular de importantes propiedades en Tolosa, Irún y San Sebastián, casó, ya maduro, en Madrid, en 1901, con Amalia Undabeytia y Jiménez, natural de Puerto Rico.

JUAN DE LA CIERVA PEÑAFIEL

15/04/1919 – 02/07/1919

Hijo de un abogado y notario murciano, que, vinculado al Partido Progresista, se retiró de la política tras la Restauración, Juan de la Cierva nació en Murcia el 11 de marzo de 1864. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, y en 1882 marchó a Bolonia a ampliar sus estudios de Derecho, regresando en 1884 a Murcia, donde no tarda en tener el bufete más importante de la región. Tras haber sido diputado provincial y alcalde, en 1896 obtiene el acta de diputado por Mula, distrito que desde entonces representará en las Cortes.

 

En su larga ejecutoria política debemos anotar que ocupó cargos tan relevantes como diputado provincial en 1882, alcalde de Murcia en 1895, director general de los Registros y del Notariado (1902) y gobernador civil de Madrid (1903). En 1905 fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, en el Gabinete que presidía Azcárraga (del 27 de enero al 8 de abril); en 1907 lo sería de Gobernación en el Gabinete de Maura (desde el 25 de enero), para unos años más tarde asumir la cartera de Hacienda, del 15 de abril de 1919 al 2 de julio del mismo año. Sería también ministro de Fomento en 1921 con Dato, hasta su último Ministerio, también de Fomento, en el último Gobierno de la Monarquía.

 

Durante la Dictadura de Primo de Rivera aceptó formar parte de la Asamblea Nacional. Designado miembro de la Comisión de Constitución, propuso, sin éxito, mantener la de 1876. Resulta notable la oposición que demostró a ceder ante la proclamación de la II República, siendo, junto con el conde de Bugallal, y en mayor medida que éste, el único ministro que planteó con toda claridad a Alfonso XIII que no debía abandonar el Trono ni España, y que tras las elecciones municipales del 12 de abril debía resistir con todos los medios a su alcance. Emigró a Francia, donde permaneció hasta 1933. Al iniciarse la Guerra Civil se refugió en la Embajada de Noruega, donde falleció el 11 de enero de 1938.

 

Es autor de un interesante libro de “Memorias” y como curiosidades genealógicas hay que apuntar que su hijo, Juan, fue el inventor del autogiro, y su nieto Ricardo, ministro de Cultura con la UCD.

LORENZO DOMÍNGUEZ PASCUAL

05/05/1920 – 28/01/1921

Nacido en una familia de ambiente político, pues era hijo de Lorenzo Javier Domínguez de la Haza, senador del Reino, y de María Araceli Pascual Morales, Lorenzo Domínguez Pascual vino al mundo en Sevilla, en 1863.

 

Se licenció en Derecho en la Universidad de Sevilla. Su carrera parlamentaria cubre un considerable periodo de la Restauración alfonsina, pues ostentó la condición de diputado a Cortes por Carmona, la localidad natal de su madre, en diferentes legislaturas, entre los años de 1891 y 1923.

 

Su biografía política es muy parecida a la de otros prohombres conservadores de la época: consejero de Estado permanente en 1908, gobernador del Banco de España en 1913, Maura lo nombró ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1903 y 1904, y también ocupó el despacho ministerial de Hacienda con Eduardo Dato, durante algo más de un semestre, en concreto, desde el 5 de mayo de 1920 hasta el 28 de enero del siguiente año de 1921.

 

Domínguez Pascual rindió tributo a la muerte en Madrid, el día 8 de diciembre de 1926; había casado en la capital hispalense, el 15 de mayo de 1905, con Josefa Armero Castillo, también sevillana, hija de Francisco de Asís Armero y Díaz, marqués de Nervión, Grande de España, senador, y de María Pastora Castillo y de Meina.

MANUEL DE ARGÜELLES ARGÜELLES

28/01/1921 – 07/07/1921

Manuel de Argüelles y Argüelles vino al mundo en la Villa y Corte, el día 10 de noviembre de 1875, con aristocrática ascendencia, hijo de Manuel y Emilia, naturales ambos del Concejo de Piloña. Licenciado en Derecho por la Universidad madrileña, ejerció profesionalmente la abogacía. Su vida política tiene tempranos comienzos, pues con treinta y dos años ya consigue escaño de diputado por Madrid, en 1907, circunstancia que se repite en el periodo 1910-1923.

 

En 1914 alcanza el puesto de director general de Aduanas y Propiedades, siendo subsecretario de Hacienda en 1921, cargo desde el que es promocionado inmediatamente por Dato al despacho ministerial, que ocupa entre el 28 de enero y el 13 de marzo de 1921, fecha en que Allendesalazar lo ratifica, manteniéndose al frente de la Hacienda española hasta el 7 de julio siguiente. Vuelve a hacerse cargo de la misma cartera con el General Berenguer, desde el 30 de enero al 20 de agosto de 1930, es decir, en el colapso de la Monarquía de Alfonso XIII y durante los momentos previos a la proclamación de la II República.

 

También fue ministro de Fomento, con Sánchez Guerra, desde el 8 de marzo al 4 de diciembre de 1922, y de Economía (con carácter interino) desde el 30 de enero al 3 de febrero de 1930, al caer la Dictadura de Primo de Rivera. Manuel Argüelles, caballero de la Orden de Calatrava, de la de Isabel la Católica, condecorado con la Medalla de la Jura de Alfonso XIII, etc., murió en 1945. Estuvo casado con Josefa Armada y de los Ríos Enríquez.

MARIANO ORDÓÑEZ GARCÍA

07/07/1921 – 13/08/1921

Nacido en la Villa y Corte de Madrid el 8 de marzo de 1874, realizando allí sus estudios primarios para licenciarse en Derecho por la Universidad Complutense. Una gran parte de su actividad política se centró en las tareas parlamentarias, ocupando escaño de diputado por la localidad pontevedresa de Tuy.

 

Ministro de Gracia y Justicia con Dato en 1920 y 1921, ocupó el mismo despacho al año siguiente con Sánchez Guerra como presidente de Gobierno, que le encomendó también en esas fechas el Ministerio de Marina. En lo referente al estudio que nos ocupa, ostentó las responsabilidades de ministro de Hacienda con Manuel Allendesalazar, desde el 7 de julio al 13 de agosto de 1921.

 

Se da la curiosa circunstancia de que Ordóñez García era yerno del también ministro de la Corona Romero Robledo. Mariano Ordóñez falleció en Madrid el día 3 de junio de 1938.

FRANCISCO DE ASÍS CAMBÓ BATLLÉ

14/08/1921 – 08/03/1922

Es este personaje uno de los más interesantes políticos españoles del siglo XX. Nació en la gerundense localidad de Verges, y estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de la Ciudad Condal. Su actividad política se intensifica a partir del año 1901, cuando funda la Liga Regionalista, partido de marcado corte catalanista; ese mismo año es elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona.

 

En el año 1916 formula su programa en el que pide un Estatuto de Autonomía para Cataluña, tesis en las que abunda, aún aceptando ciertos compromisos en salvaguarda de la Monarquía, estando al frente de la Asamblea de Parlamentarios, en 1917, coincidiendo con su momento de mayor éxito político, tras el fallecimiento de Prat de la Riba, cuando se convierte en la figura más prestigiosa de la Liga Regionalista, a la que imprimió un matiz conservador.

 

Es nombrado ministro de Fomento en 1918, en el Gobierno de Concentración de Antonio Maura, surgido de los grandes problemas derivados de la Semana Trágica y de los reflejos en toda Europa, y también en España, de la Revolución Rusa y de la crisis producida por el final de la I Guerra Mundial, pero los esfuerzos de este Gabinete resultaron valdíos. Ocupó el despacho desde el 22 de marzo al 9 de noviembre de dicho año, y se distinguió, fundamentalmente, por la atención prestada a los ferrocarriles.

 

En 1921 fue designado para ocupar la cartera de Hacienda, también por Maura, desempeñando esta cartera desde el 14 de agosto de 1921 al 8 de marzo de 1922. Alarmado tras la proclamación de la II República, en 1931, marchó al extranjero, pero volvió a España al ganar acta de diputado en las elecciones de 1933, escaño que no pudo revalidar en la siguiente consulta electoral, la que dió el triunfo al Frente Popular en 1936. Al estallar la Guerra Civil, y movido sobre todo por consideraciones de orden religioso, manifestó su apoyo a la causa franquista, arrastrando a un buen número de correligionarios, que subscribieron junto a él un escrito en ese sentido. Esta actitud le torturó duramente tras el final de la contienda, periodo en el que optó por no volver a España, viviendo en Suiza, Estados Unidos y Argentina.

 

Falleció en Buenos Aires el 30 de abril de 1947. Hombre de una gran cultura y vasta erudición, su enorme fortuna le permitió coleccionar obras de grandes artistas. A su muerte dejó al Museo Nacional del Prado el más importante legado privado de pintura, procedente de su ingente labor de mecenazgo, gracias a la cual volvieron a nuestra patria ciertas obras de primer orden que habían salido de la misma en diferentes momentos.

FRANCISCO BERGAMÍN GARCÍA

08/03/1922 – 04/12/1922

Nacido en Campillo (Málaga) el 6 de octubre de 1855, hijo de Francisco Bergamín, natural de Venecia y súbdito del Emperador de Austria, comerciante, y de María Dolores García, natural de Málaga.

 

Estudia en el Instituto de Málaga. Poeta y periodista en su juventud, cursa Derecho en la Universidad de Granada. Juriscoconsulto y abogado en ejercicio, miembro del colegio de Málaga desde 1876, desde 1880 ejerció la docencia como catedrático de Economía Política y Legislación Mercantil en la Escuela de Comercio de Madrid, puesto que gana por oposición en 1895. Una vez que hubo fijado su residencia en Madrid, entabló una profunda amistad con Romero Robledo, a cuyo fallecimiento ingresa en el Partido Conservador.

 

Después de ocupar los puestos de subsecretario de Ultramar y de director general de Hacienda en el mismo Ministerio, en 1913 fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de Eduardo Dato, quien, en 1920, le nombró ministro de Gobernación. Bergamín se hizo cargo de la cartera de Hacienda con Sánchez Guerra, entre el 8 de marzo y el 4 de diciembre de 1922. Durante la Dictadura del General Primo de Rivera permaneció fiel a la línea de Sánchez Guerra, del que no se separó hasta la caída de dicha Dictadura, momento en que se afilió al Grupo Constitucionalista que prepara el advenimiento de la II República.

 

Diputado por su pueblo natal, vicepresidente de las Cortes, senador vitalicio en 1914. Entre otras dignidades, ostentó la presidencia de la Academia de Jurisprudencia. Testó en Madrid, ante Cándido Casanueva y Gorjón, el 11 de julio de 1934, y terminó sus días en Madrid el 12 de febrero de 1937, a los 81 años de edad. Había casado en primeras nupcias, en Málaga, el 23 de diciembre de 1877, con María del Rosario Gutiérrez López, natural de Antequera, fallecida el 20 de noviembre de 1932, y, en segundas, el 27 de octubre de 1934, con Ángeles Ocaña Gómez, natural del Campo de Criptana.

JUAN JOSÉ RUANO DE LA SOTA

04/12/1922 – 07/12/1922

La biografía de Juan José Ruano queda enmarcada por su nacimiento, que tuvo lugar en Santander el 15 de enero de 1871, y su óbito, acontecido en Madrid el 10 de febrero de 1930.

 

Comienza sus estudios en los Jesuitas de Carrión de los Condes, continuándolos en la Universidad de Oviedo, donde se licencia en Derecho. Se instala en la capital santanderina abriendo un despacho de abogado con gran clientela. Su carrera política empieza a muy temprana edad, pues sólo contaba veinticuatro años al ser elegido concejal de Santander, en 1895.

 

Ocupó posteriormente puestos tan relevantes como el de director general de Obras Públicas (1917), director general de Comunicaciones (1919), subsecretario de la Gobernación (1920), y de Hacienda (1922). Desempeñó efímeramente el cargo de ministro de Hacienda, del 4 al 7 de diciembre de 1922, sustituyendo a Francisco Bergamín, que pasó a ministro de Estado en los últimos momentos del Gobierno de Sánchez Guerra. Conviene recordar que Ruano de la Sota había sido subsecretario del Departamento cuando Bergamín estuvo al frente del mismo.

 

Siendo presidente de honor de la Asociación de la Prensa cántabra, impulsó la constitución de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), hecho que tuvo lugar en Santander en 1922, con el apoyo y la presencia de Alfonso XIII, empresa en la que le ayudó el gobernador civil de Santander y antiguo director de “La Correspondencia de España”, José Serrán Ruiz. Ocupó escaño en el legislativo como diputado por Santander entre 1914 y 1923. En este periodo, en 1918, fue muy sonada una intervención en la que, en plena efervescencia de los nacionalismos vasco y catalán, dijo: Santander, que está enclavada en el Norte de España entre Vizcaya y Asturias y tiene con estas dos provincias semejanzas topográficas, climatológicas y fuertes relaciones industriales, no se considera vasco ni asturiano: se considera castellano. […]

 

A la provincia de Santander se le llama “la Montaña” no por otra razón sino porque es la Montaña por excelencia de Castilla. Sí; Santander es Castilla y Castilla la Vieja. Pertenecía, como numerario, a la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, en la que el 8 de mayo de 1925 pronunció una interesante conferencia sobre “Aspectos Económicos en las Relaciones Hispano-Americanas”, que expone sus opiniones acerca de las posibilidades de aproximación de España a América en el terreno económico y comercial.

JOSÉ MANUEL PEDREGAL SÁNCHEZ CALVO

07/12/1922 – 04/04/1923

Nacido en Oviedo, el 31 de diciembre de 1871. Hijo de Manuel Pedregal y Cañedo, ministro de Hacienda en las postrimerías de la I República. Realizó sus estudios en Madrid, primero en la Institución Libre de Enseñanza y después en la Facultad de Derecho, dónde alcanzó el grado de Doctor. Contrajo matrimonio en 1900 con María Fernández y Sánchez-Calvo.

 

Comenzó su carrera política como Diputado a Cortes por Avilés en la legislatura de 1907. Fue reelegido sucesivamente hasta la legislatura de 1923, truncada por el pronunciamiento en Barcelona del general Primo de Rivera. Su labor como miembro de los cuerpos colegisladores estuvo siempre relacionado con el control presupuestario y la política hacendística del Gobierno.

 

Fue presidente de la Institución Libre de Enseñanza y de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer; miembro del Consejo Superior de Emigración, del Instituto de Reformas Sociales y de la Junta de Aranceles. También fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde mayo de 1919. Su discurso de ingreso tuvo por tema: La prerrogativa regia y la reforma constitucional.

 

Ocupó la cartera de Hacienda el 7 de diciembre de 1922 en el Gobierno de concentración liberal presidido por García Prieto, constituido como intento de afrontar los problemas derivados de la crisis del “Desastre de Annual”. Abandonó el cargo el 4 de abril de 1923, desvinculándose del Gabinete que continuó en el poder hasta el pronunciamiento de Primo de Rivera. Miembro del Partido Reformista presidido por Melquíades Álvarez.

 

Al proclamarse la II República, fue nombrado presidente del Consejo de Estado. La Revolución de 1934 le sorprendió en Asturias, donde fue apresado por los huelguistas revolucionarios y confinado en la fábrica de Trubia. Entre 1934 y 1936 fue vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales. Fallecería en Avilés, el 3 de enero de 1948.

Please reload

bottom of page