top of page

El Membrete

Membretes utilizados por el Ministerio de Hacienda y sus diferentes organismos entre 1814 y 1848.

1) Membrete de la Secretaría de Hacienda en 1814

El uso del membrete en los documentos oficiales emitidos por la Administración española se consolidó a partir de la Guerra de Independencia. En ese momento se observa un cambio en la composición de las disposiciones impresas. Hasta 1812 se habían seguido formalmente las normas tipográficas que hacían que una norma se plantease como un libro o un folleto.

 

Después de la Guerra se generalizó que los documentos circulados impresos reprodujesen las formalidades del documento oficial manuscrito. Se usó el membrete, se dejaba cortesía y un amplio margen a la izquierda del texto, dónde debían recaer los proveídos que se estimasen necesarios.

 

Los espacios destinados a la firma y a la dirección, ésta última al pie del documento, se dejaban en blanco para cumplimentarlos a mano. En un primer momento el membrete se limitaba a una inscripción con el nombre del órgano que emitía el documento.

 

La composición tipográfica era extremadamente sencilla El membrete de la ilustración pertenece a la Secretaría de Hacienda. El documento que se circula es una  Real orden de 21 de mayo de 1814 referente a la venta de los bienes enajenados a los afrancesados.

2) Membrete de la Dirección General de Rentas en 1816

Puede verse que el diseño de membrete que aparece en las ilustraciones anteriores fue seguido fielmente por otros órganos de la Real Hacienda como es el caso de la Dirección General de Rentas.

3) Membrete de la Sección 5.ª «Crédito Público» del Ministerio de Hacienda

Aunque el documento corresponde a restauración absolutista, pues data de 1824, aún conserva la denominación de Ministerio acuñada durante el Trienio Liberal La existencia del Ministerio de Hacienda de España  se justifica en la existencia a la par de otro Ministerio de Hacienda de Indias.

 

En realidad la Secretaría de Hacienda estaba separada en dos secciones independientes: una dedicada a los asuntos de la metrópoli y la otra a los de los virreinatos. La separación entre ambas terminó con la reforma ministerial de 1834.

4) Membrete oficial del Ministerio de Hacienda de España en 1824

1821-1823 (Trienio Liberal) Es el primer membrete oficial en el que aparece la denominación de Ministerio de Hacienda. La inclusión del rango orgánico completo de la oficina testimonia el influjo de las costumbres burocráticas francesas.

 

Ya era frecuente utilizar coloquialmente como sinónimos ministerio y secretaría. Durante el Trienio Liberal se opta por oficializar los términos «ministerio» y «ministro», ya que reflejan un sistema de gobierno de gabinete amparado en la Constitución. El término «secretario» se corresponde con la monarquía absolutista dónde la intervención del Rey en los asuntos de gobierno es una realidad.

5) Membretes utilizados por el Ministerio de Hacienda entre 1836 y 1848

La paulatina consolidación del régimen constitucional durante el siglo XIX va acompañada de importantes cambios políticos, económicos y administrativos.

 

Estos membretes reflejan su impacto en la estructura del Ministerio de entre 1836 y 1848: el establecimiento de la Subsecretaría, pervivencia de viejas formas impositivas que desaparecieron con la Reforma Tributaria de 1845, control de deuda pública, desamortización, la contaduría como función interventora y el desarrollo del sistema territorial de la Hacienda Pública.

Prueba de imprenta para un membrete oficial con el escudo pequeño de la Monarquía española

Desde la década de 1840 se institucionalizó el uso de un escudo nacional, bien impreso en tinta, bien en sello seco, como parte integrante del membrete. El escudo que aparece en la imagen es el resto de una prueba de imprenta. Está formado por la versión reducida de las armas reales de España, con el escusón de la dinastía reinante. Está situado sobre una cartela y orlado con el toisón de oro. Está circundado por dos palmas, símbolo de la riqueza y la prosperidad.

Sello seco de la Caja Nacional de Amortización

1834-1847. La Real Caja de Amortización, funcionó entre 1824 y 1847. Tras la muerte de Fernando VII pasó a denominarse Caja de Amortización o Caja Nacional de Amortización.

 

Su función fue reconocer y liquidar la deuda pública del Estado. Posteriormente fue sustituida por la Dirección General de la Deuda, cuyas funciones hoy día han sido recogidas, después de muchos cambios orgánicos, por la actual Dirección General del Tesoro y Política Financiera.

 

En el Archivo General Central del Ministerio se conserva una prueba del sello seco de la Caja Nacional de Amortización utilizado durante el reinado de Isabel II. Es un escudo interesantísimo porque ofrece un diseño de los emblemas nacionales totalmente novedoso.

Descripción:

 

La forma del escudo es apuntada, en su campo lleva estampada únicamente las armas de Castilla; A los lados y encima de ellas, lleva las tres flores de lis, el mismo número que aparece en el escusón habitual de los Borbones desde el reinado de Felipe V. Las armas de Castilla están orladas por una gráfila y ésta, a su vez, por el collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro.

 

En las esquinas superiores del campo del escudo van unos remaches con cabeza floreada. El escudo está superado por la corona real de España y orlado con unas filacterías sobre las que se superpone el collar de la Real y Distinguida Orden de Carlos III. Bajo él se disponen dos ramas de olivo en forma de corona abierta.

 

El escudo está apoyado sobre dos insignias al estilo romano rematadas por sendas coronas de laurel. En la primera se inscribe la inicial «Y» y en la segunda el número «2». Es el anagrama de Isabel II. El escudo está superado en sus tres cuartas partes por una gráfila sobre la que figura la inscripción: «CAJA NACIONAL DE AMORTIZACIÓN». Todo él está inscrito a su vez en un círculo.

El uso decorativo del membrete en el expediente administrativo

En ocasiones especiales membrete y escudo se empleaban para dotar de la mayor solemnidad posible a los procedimientos cuya instrucción y resolución se consideraban extremadamente importantes. Es el caso del expediente instruido por la Dirección General de Contribuciones con el objeto de repartir la contribución territorial exigible en 1917. Fue elevado por el Ministerio de Hacienda para su aprobación por el Consejo de Ministros en su sesión de 6 de septiembre de 1916.

Descripción:

 

Se trata de un expediente administrativo en el se rompe con todas las formalidades al uso. Redactado en papel largo.

 

En él se combinan la estructura del expediente administrativo tradicional, la propuesta de acuerdo y las providencias adoptadas por el Director General, el Ministro de Hacienda y por el Consejo de Ministros, todas ellas manuscritas; con partes impresas diseñadas para que no sean un apéndice sin más, sino para que se integren en el cuerpo de un documento oficial que está concebido para ser encuadernado como un libro de lujo.

 

La cubierta en piel y la portada recogen el escudo grande de la monarquía vigente en ese momento, orlado con el collar del toisón de oro. Lleva la novedad de sustituir la corona Real de España, cerrada por ocho semicírculos o aros, por una corona real abierta. El mismo blasón es utilizado como parte del membrete.

 

Se inserta en un escudo más grande en el que es rodea-do por la inscripción, confiriéndole el diseño heráldico de un blasón anagramado: «MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRIBUCIONES». El membrete en sentido estricto lo conforma el extracto del documento: «EXPEDIENTE QUE SE INSTRUYE PARA REPARTIR LA CONTRIBUCIÓN TERRITORIAL EXIGIBLE EN MCMXVII. SE SOMETE A LA APROBACIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS».

Membretes del Ministerio de Hacienda estampados mediante sello seco

Puede decirse que hasta el año 1931 apenas hubo uniformidad en el uso de membretes oficiales. Prueba de ellos son los dos ejemplos de las fotografías, estampados en sello seco.

Descripción:

 

El primero está formado por una lápida con la inscripción «MINISTERIO DE HACIENDA», superado por ramas de olivo sobre las que descansa la corona real de España sobre la rama de olivo. Está orlado por el collar del Toisón de Oro. Todo él está inscrito en el interior de un círculo formado por una gráfila.

 

Estuvo en uso, al menos, desde 1843 hasta 1889. En el segundo, en uso desde 1875 hasta 1931, aparece el escudo nacional propuesto por el Gobierno provisional de 1868, adaptado a la Casa Real de Borbón tras la restauración alfonsina. Está timbrado de corona real española y orlado con el collar del Toisón de Oro. Está rodeado de la leyenda circular: «MINISTERIO DE HACIENDA». Se circunscribe dentro de una gráfila.

bottom of page