top of page

Secretarios de Estado y del Despacho Universal de Hacienda

JOSEPH DEL CAMPILLO Y COSSÍO

27/09/1741 - 11/04/1743

 

José del Campillo y Cossío, bautizado en Alles (Asturias) el 13 de febrero de 1693, a la muerte de su padre sirve como paje en Córdoba. Cursa sus primeros estudios en el Seminario de San Pelayo en Córdoba, ingresando como funcionario al abandonar la carrera eclesiástica que había iniciado previamente. Secretario particular del intendente de Andalucía y oficial del cuerpo de contadores de la Armada, pasó a realizar sus servicios a Ultramar en el año 1719, permaneciendo allí hasta 1725. Intendente del Ejército en Italia en 1736, intendente general de Aragón en 1738, consejero de Estado, superintendente de Hacienda, lugarteniente general del infante Felipe, caballero de Santiago, comendador de la Oliva, ministro de la Guerra desde el 11 de noviembre de 1741 al 12 de abril de 1743 y de Marina e Indias desde el 11 de octubre de 1741 al 12 de abril de 1743.

 

Ministro de Hacienda desde el 27 de septiembre de 1741 al 11 de abril de 1743. Desarrolló una intensa labor en el ámbito fiscal, logrando la mayor recaudación durante la primera mitad del siglo XVIII en España. Luchó activamente contra la defraudación fiscal y el contrabando, lo que nos da idea del primitivo estado de la sociedad de la época en este campo.

 

Falleció en Madrid en 1743. Había casado dos veces, ambas sin sucesión: primeramente con Josefa Ambdioli y Arriola y, en segundas nupcias, con María Benita de Rozas y Drumond, hija de los duques de San Andrés, la cual, una vez viuda de don José del Campillo, casó con un hermano del duque de Berwick, Pedro Stuart, marqués de San Leonardo, ejerciendo de tutora de su sobrina María Teresa Vallabriga, la que fue esposa del infante Luis.

ZENÓN DE SOMODEVILLA BENGOECHEA. Marqués de la Ensenada

21/05/1743 - 22/07/1754

 

Nació, según la mayoría de los autores, el 20 de abril de 1702 en Hervias, La Rioja (algunos dicen que el 2 de junio, en Alesanco), hijo de Francisco Somodevilla y Villaverde y de Francisca Bengoechea.

 

Oficial supernumerario de Marina en 1720, ministro del astillero de Guarmizo en 1726, formó la Armada para anexionar Nápoles y Sicilia a la corona española (1733-1734), comisario regio de Marina de El Ferrol en 1734, contador general de Cartagena en 1730, inspector general de Rentas, lugarteniente general del Almirantazgo, consejero de Estado en 1745, secretario de la reina Bárbara, etc.

 

Formado en la Escuela de Patiño, estuvo al frente de la Hacienda del Reino desde el 21 de mayo de 1743, tras la muerte de José del Campillo, al 22 de julio de1754. En 1753, entre otros derechos, la Corona obtuvo de Roma el patronato universal sobre los beneficios eclesiásticos.

 

Fue honrado con las más altas dignidades: marqués de la Ensenada en 1736, capitán general honorario de la Armada, comendador de Piedrabuena y de la Peña de Martos en la Orden de Calatrava, caballero de las de San Genaro y San Juan de Jerusalén, el rey le impuso el Collar del Toisón de Oro en el Palacio del Buen Retiro el 3 de mayo de 1750, apadrinándolo el duque de Béjar.

 

La caída de Ensenada estuvo relacionada con la crisis política abierta en 1754, al prevalecer los intereses ingleses y antijesuitas que representaban el duque de Huéscar y Ricardo Wall. Ensenada fue destituido y desterrado de la Corte, y aunque Carlos III, al subir al trono le levantó el castigo, ya no volvió a desempeñar más cargos.

JUAN FRANCISCO DE RUIZ DE GAONA PORTOCARRERO. Conde de Valdeparaíso

22/07/1754 - 08/12/1759

 

Juan Francisco Ruiz de Gaona y Portocarrero era natural de Almagro, donde nació en 1696. Fue titular de diversas e importantes dignidades nobiliarias: Señor de Valdeparaíso, en La Mancha, regidor perpetuo de Almagro, alguacil mayor del Campo de Calatrava, caballero de la Orden de Calatrava y, en 1705, agraciado por Felipe V como primer conde de Valdeparaíso.

 

Familiar de la Inquisición de Toledo, ocupó cargos de responsabilidad en los campos de la milicia, la administración y la diplomacia, constándose que era coronel en 1728 y consejero de Indias en 1740.

 

Ocupó el cargo de ministro de Hacienda y gobernador del Consejo de Hacienda desde el 22 de julio de 1754 al 8 de diciembre de 1759, fecha en la que pasó a servir como embajador en Polonia, cargo de gran importancia en la Europa de la época, en la que el reino polaco jugaba un papel de primer orden.

 

El conde de Valparaíso falleció, sexagenario, el 4 de febrero de 1760.

LEOPOLDO DE GREGORIO. Marqués de Squilache

25/12/1759 - 01/04/1766

 

Nacido en Mesina hacia 1700, miembro de una familia humilde. Se inició como contable en la casa comercial Barretta. Su eficacia demostrada le hizo llegar a administrador general de las aduanas del reino de Nápoles en 1753 a la Secretaría de Hacienda. Los éxitos cosechados motivaron su nombramiento como marqués de Esquilache (o Squilache) en 1755. 

 

Al proclamarse Carlos III rey de España llegó formando parte del grupo de administradores italianos que pasaron a la Península Ibérica. Esquilache gozaba del favor real y puso en marcha un importante plan de reformas que no contó con el apoyo popular, que se decía manejado por los jesuitas. Se veía en él a un extranjero mientras que se acusaba a su esposa de la venta de empleos públicos. La fundación de montepíos para viudas y huérfanos militares, la creación de las loterías, la construcción de los edificios de Correos y Aduanas en la Corte de Madrid y el alumbrado nocturno de la capital serán algunos de sus logros más destacables.

 

Ocupó el despacho de ministro de Hacienda desde el 25 de diciembre de 1759 al 1 de abril de 1766 y de Guerra desde el 4 de octubre de 1763 al 1 de abril de 1766.

 

El discutido bando acerca de la indumentaria popular, publicado en marzo de 1766, sirvió de disculpa a un motín en la Corte entre los días 23 y 27, llegando los amotinados a saquear la casa del ministro. Abandonó España siendo nombrado en 1772 embajador en Venecia, donde falleció el 15 de octubre de 1785.

MIGUEL DE MÚZQUIZ Y GOYENECHE. Conde de Gausa

01/04/1766 - 25/01/1785

 

Miguel Múzquiz nació el día 15 de enero de 1719 en la localidad navarra de Elvetea, junto a Elizondo, en el seno de una familia de acreditada hidalguía, hijo de Pedro Múzquiz y de Catalina Goyeneche. Su biógrafo el conde de Cabarrús dice de él que es ejemplo de meritocracia y no del abuso de influencias, pero lo cierto es que sus parientes gozaron de gran ascendiente en la Corte. Hombre de vasta cultura, que recitaba de memoria los clásicos latinos.

 

Oficial de la Secretaría de Hacienda desde 1739, pasó a ocupar el cargo de secretario en sustitución de Esquilache, tras el motín de Madrid, hecho que tuvo lugar el 1 de abril de 1766. Inicialmente apoyó a Aranda y Campomanes en la colonización de Sierra Morena, los intentos de reforma agraria y la politica de libre circulación de granos, pero pronto encabezó, dentro del ministerio reformista, un grupo independiente tanto de Grimaldi como de Aranda, en el que figuró Gálvez, aunque posteriormente, a partir de 1780, secundó a Floridablanca. 

 

Interesado sobre todo en cuestiones hacendísticas, intentó poner en vigor, en 1769, sin resultado práctico alguno, la contribución única, a la vez que unificaba los aranceles aduaneros e impulsaba los proyectos de Cabarrús en torno a los vales reales y al Banco de San Carlos. Por otra parte inspiró las leyes de libertad de comercio con América, y en este sentido se opuso a la creación de la Compañía de Filipinas y favoreció la industria privada a expensas de las manufacturas reales.

 

Continuó la política de Ensenada, rebajando los impuestos para activar el comercio y fomentó la agricultura. Desempeñó un importante papel en el desarrollo de los canales, construyó poblados en Sierra Morena y organizó los Reales Empréstitos. Ocupó numerosos cargos de relieve y ostentó altas dignidades: consejero de Estado, presidente de la Real Junta General de Comercio, Moneda, Minas y Dependencias Extranjeras. 

 

Falleció en 1785, sin fortuna personal, pero respetado por todos. En el momento de su muerte ocupaba el cargo de secretario de Hacienda.

PEDRO LÓPEZ DE LERENA Y CUENCA. Conde de Lerena

25/01/1785 - 16/10/1791

 

Natural de Valdemoro (Madrid), donde nació el día 5 de mayo de 1734, hijo de Manuel-Elías López de Lerena y de Manuela Cuenca, por su aristocrático linaje pudo cruzarse como caballero de la Orden de Santiago, siendo también regidor de la ciudad de Cuenca. Siguió una brillante carrera administrativa protegido por Moñino: superintendente del canal de Murcia, asistente en Sevilla, y secretario interino de Guerra, en 1780, fue también intendente en Menorca, en 1782, hasta que, el 25 de enero de 1785, ocupó la secretaría de Hacienda, a la muerte de Múzquiz, contra el parecer de Campomanes.

 

Propició una reforma de las rentas provinciales e intentó crear una oficina de la balanza de comercio; se opuso a la actuación de Cabarrús, a quien persiguió tenazmente hasta conseguir su encarcelamiento en 1790, en el momento en que su influencia en la Corte era superior a la del propio secretario de Estado, Floridablanca.

 

Su gestión fue enjuiciada muy duramente por sus contemporáneos más radicales, entre los que destacaba Jovellanos, quien llegó a tildarle de iletrado, falto de toda clase de instrucción y conocimientos y aún de toda civilidad. Contra él escribió Arroyal su obra “Cartas político económicas al conde de Lerena”. Fue autor de “Memoria del Estado de la Real Hacienda” en 1787 y de “Memoria sobre la naturaleza de las rentas públicas de España” (1790), obras muy interesantes por su gran riqueza de datos económicos acerca de la España de la época.

 

En la iglesia parroquial de Valdemoro, la cual escogió para sepulcro suyo y de su familia, hay una señalada colección de pintura religiosa dieciochesca que se debe a su mecenazgo. En la misma localidad fundó unas escuelas.

 

Se le concede el título de conde de Lerena el 10 de marzo de 1791, poco antes de su fallecimiento, que tuvo lugar en Madrid en 1792. Estuvo casado con la marquesa de San Andrés.

DIEGO MARÍA DE GARDOQUI ARRIQUIBAR

16/10/1791-28/10/1796

Nacido en Bilbao el 12 de noviembre de 1735, falleció en Turín el 12 de noviembre de 1798. Regidor capitular en Bilbao en 1767.

 

Educado en Inglaterra, diplomático y hombre de negocios relacionados con los astilleros, la banca y el comercio de lanas, Gardoqui canalizó la intervención española favorable a la independencia de Estados Unidos. Fue nombrado cónsul general interino en Londres en 1783, y en 1785 inició los contactos directos con el Congreso norteamericano como primer encargado de negocios español. Se convertiría posteriormente en el primer embajador de España en Estados Unidos.

 

Embajador en Cerdeña en 1796 y en Turín, director de Comercio y Moneda de Indias en 1790, consejero de Estado en 1792.

 

Ministro de Hacienda desde el 16 de octubre de 1791 de forma interina; y, en propiedad, durante un amplio periodo que abarca desde el 2 de enero de 1792 al 15 de octubre de 1796. Se mantuvo interinamente en el cargo hasta el 28 de octubre de 1796.

PEDRO DE VARELA ULLOA

28/10/1796 - 10/06/1797

Pedro de Varela nació en San Pedro de Villaneda el día 8 de enero de 1737. Consejero de Estado en 1795. 

 

Falleció en Madrid el 10 de junio de 1797, siendo ministro gobernador del Consejo de Indias. Sabemos que obtuvo licencia para casar con su sobrina carnal, María Escolástica Flores Varela, en Madrid, el 24 de abril de 1786. 

 

Tras haber ocupado el cargo de ministro de Marina durante los años de 1795 y 1796, desempeñó el de ministro de Hacienda desde el 28 de octubre de 1796 al 10 de junio de 1797, fecha en la que falleció, desempeñando su cargo, en la Villa y Corte de Madrid.

NICOLÁS AMBROSIO DE GARRO Y ARÍZCUN. Marqués Viudo de las Hormazas

10/06/1797 - 21/11/1797

El que sería marqués de las Hormazas, Nicolás Ambrosio de Garro y Arízcun, señor del palacio de Garronea, nació en Madrid el 7 de diciembre de 1747, descendiente de una familia navarra de muy ilustre abolengo. Fueron sus padres Ambrosio Agustín Garro Micheltorena y María Josefa Arízcun Irigoyen, hija del marqués de Iturbieta.

 

A la muerte de su padre se encargó de la Tesorería del infante Luis, pero en 1787, al volver el infante a la vida secular, perdió su empleo. Nombrado para servir en propiedad la Secretaría de Estado y del Despacho de la Real Hacienda el 27 junio de 1797, fue cesado en noviembre siguiente.

 

En 1810 fue secretario interino de Estado. En 1814 recobró su puesto de consejero de Estado, alcanzando a ser el decano de este órgano en 1820. En 1819 se le concedió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.

 

Casó en 1767 con Joaquina de Robles, agraciada con el título de marquesa de las Hormazas el 29 de abril de 1796.

 

Nicolás Garro ocupó la poltrona de ministro de Hacienda en dos ocasiones: desde el 27 de junio al 21 de noviembre de 1797 y desde el 2 de noviembre de 1809 al 2 de junio de 1810. Fue también ministro interino de Marina desde el 10 de enero al 2 de julio de 1810 y, con carácter interino igualmente, ministro de Estado desde el 31 de enero al 20 de marzo de 1810.

 

Expiró en la Villa y Corte que le había visto nacer el 20 de abril de 1825.

MIGUEL CAYETANO DE SOLER RAVASA

06/09/1798 - 28/03/1808

 

Miguel Cayetano de Soler nació en Palma de Mallorca el día 27 de septiembre de 1746, estudiando en la Universidad de su ciudad natal, para licenciarse en Derecho. Ejerció la profesión de abogado y fue comisionado para realizar gestiones en Madrid con objeto de fomentar el desarrollo de las islas de Ibiza y Formentera.

 

Considerado como uno de los más influyentes personajes de la España de transición del siglo XVIII al XIX, en 1798 era intendente general de Rentas y consejero de Estado.

 

Secretario de Estado y del Despacho Universal de Hacienda del 6 de septiembre de 1798 hasta el 28 de marzo de 1808, en los momentos de inicio del reinado de Fernando VII tras los bochornosos acontecimientos del Motín de Aranjuez que motivaron la abdicación forzada de Carlos IV.

 

Su vida acabó trágicamente, puesto que fue asesinado en un tumulto que se produjo en Malagón (Ciudad Real), ya en plena Guerra de la Independencia, el 17 de marzo de 1809, víctima de las iras populares por haber creado un impuesto sobre los vinos.

Please reload

bottom of page